Retiro AFP 2025, sin fecha: "El paseo ha sido de quien conduce la mesa", sostuvo Guido Bellido
La Comisión de Economía que preside el congresista Víctor Flores realizó su sesión ordinaria este miércoles 20 de agosto para aprobar su plan de trabajo y el reglamento interno para el periodo venidero. Si bien se trataba de una agenda protocolar, algunos parlamentarios insistieron en que una de sus prioridades debe ser el debate y votación del octavo retiro de las AFP.
No es la primera vez que hacen sentir su voz de urgencia frente a esta medida. Hace algunos días, José Luna de Podemos envió un oficio a Flores para solicitarle que incorpore a la discusión de la comisión el proyecto de ley que autoriza la liberación de hasta S/21.400 de los fondos privados de pensiones, inaplicando las limitaciones de la ley de modernización previsional.
PUEDES VER: Retiro de AFP 2025: Congreso enfrenta presión para aprobar la liberación de hasta S/21.400
Retiro AFP: congresistas insisten en pedir que se agende el proyecto
En respuesta a este recurrente pedido, el legislador fujimorista dijo que tomarán en cuenta esta "exigencia", aunque no existe una fecha concreta para su abordaje. Recordemos que el anterior presidente de la Comisión de Economía, Ilich López, condicionó su aprobación al reglamento de reforma de pensiones, que hasta la actualidad, no se publica.
"El paseo no es de nuestra parte, sino de quien conduce la mesa. Los aportantes deben identificar a los responsables. En esta oportunidad, Fuerza Popular la está conduciendo. Si ellos quisieran, mañana podrían convocar una sesión extraordinaria y aprobar el dictamen. No necesitan semanas o meses para darle luz verde", declaró a este medio el congresista Guido Bellido.
Pese al bloqueo de este proyecto en la anterior legislatura por parte de Fuerza Popular y Acción Popular, el extitular de la PCM reveló que el presidente de la Comisión de Economía se ha comprometido en agendarlo en las próximas sesiones. En caso contrario, Bellido dejó entrever que él mismo propondrá un dictamen para agilizar el trámite antes de que sea derivado al Pleno.
No dejó pasar la oportunidad de resaltar la importancia de que el aportante disponga de sus fondos y descartó que este tema sea usado con pretensiones electorales. Para el legislador de Podemos, la movilización social de los afiliados a las AFP antes de fin de año será fundamental para presionar a los grupos políticos que se muestran contrarios al octavo retiro de los fondos privados de pensiones.
"La población toma sus decisiones y cada quien sabe que su voto es personal. El retiro AFP no tiene nada que ver con eso. Mas bien, están teniendo una actitud perversa porque hay más de 20 proyectos de ley y no dictaminan. Eso es una actitud de no escuchar a la población. Al ser bloqueada esta iniciativa por un sector, solo queda una movilización pacífica. Estimo que antes de noviembre, habrá una", agregó.
PUEDES VER: ONP: Congreso insiste en proyecto de ley para retirar hasta S/21.400 del fondo de pensiones
Retiro AFP revela problema estructural del sistema de pensiones
A juicio del economista Armando Mendoza, el interés de la población en acceder a una nueva liberación de las AFP evidencia su malestar frente a una economía que no mejora los indicadores sociales. Y es que, el ingreso promedio mensual de los trabajadores peruanos todavía no se recupera en comparación con la prepandemia.
Si a eso le sumamos, un salario mínimo de S/1.130 que sigue por debajo de la canasta básica familiar, el problema es más estructural. Más allá de estos temas de fondo, para Mendoza el Perú debe avanzar hacia una real reforma integral del sistema de pensiones, diferente a la que promovió el Congreso, pues resultan ser "parches" y una muerte lenta que tarde o temprano reventará.
"Dudo que el actual Congreso tenga la capacidad, interés o legitimidad para abordar esta reforma. Sospecho que será el futuro, pero por lo pronto, en la agenda inmediata está el retiro de las AFP. Como vemos, hay algunos actores políticos que se oponían inicialmente, pero como han observado que esto representa pérdida de apoyo popular, están empezando a cambiar de discurso", anotó.
Tanto Bellido como Mendoza coincidieron en señalar que el actual modelo solo beneficia a las AFP, un oligopolio que tiene grandes ganancias a partir del dinero de los trabajadores. Frente a esta situación, no existen muchas alternativas para manejar los fondos de mejor manera, ya que los costos y ganancias de las cuatro administradoras son elevados.
Si bien la reforma previsional gestada por Fuerza Popular amplía la competencia a través de la incorporación de diferentes entidades financieras como gestoras de los fondos, todavía existen vacíos sobre el proceder de las mismas. Tengamos en cuenta que aún no se publica el reglamento prometido por el MEF.
¿Cuántos retiros AFP se aprobaron hasta ahora?
Desde el 1 de abril del 2020 hasta la actualidad se efectuaron siete retiros de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones debido a los proyectos de ley que se aprobaron en el Congreso y que buscaban enfrentar los impactos de la pandemia en la economía de nuestro país.
El primero de ellos estableció el desembolso de hasta S/2.000 en el 2020, el segundo permitía la liberación del 25% de los fondos y disponía un monto máximo de 3 UIT en ese mismo año. Asimismo, el 13 de abril del 2020 se autorizó un nuevo desembolso de S/2.000 para los trabajadores despedidos por la suspensión perfecta y el 18 de noviembre de ese año, los afiliados podían retirar hasta 4 UIT de sus fondos.
En mayo del 2021 se volvió a autorizar una liberación de AFP hasta S/17.600 y en el 2023, el monto aprobado fue hasta los S/18.400. Por último, el Congreso aprobó en abril del año pasado el séptimo retiro de los fondos privados de pensiones de hasta S/20.600.