'Luna de sangre': ¿Qué dice la NASA de este inusual fenómeno que será visible en septiembre del 2025?
Para el próximo 7 de septiembre del 2025, se prevé la aparición de un eclipse lunar total, que por su color rojizo popularmente conocido como 'Luna de Sangre'. Este fenómeno podrá ser visto en distintas partes del mundo, sobre todo en Europa, África, Asia y Australia, dejando a América sin presenciar el evento.
Según las previsiones, esta tendrá una duración de al menos una hora. Pero, ¿cómo explica la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) este fenómeno astrológico? Pese a su impresionante color, es más común de lo que se piensa, teniendo en cuenta que en América, lo pudimos ver a inicios de este año.
PUEDES VER: Cartografía vs. geomática: Esta es la ciencia que estudia los mapas desde la Edad Media
¿Cómo ocurre el fenómeno de la 'luna de sangre'?
El nombre oficial de este fenómeno astrológico es eclipse lunar total, y se trata de un momento en el que el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, de tal modo que el satélite pasa por la sombra de nuestro planeta. Esta zona se le conoce como umbra, y no es tan frecuente, por lo que el evento es esperado constantemente por las personas.
El color rojizo se debe a que solo le llega la luz de los bordes del planeta a la Luna, que termina cancelando el azul por la superficie terrestre. Así, solo llegan los colores cálidos del Sol, dándonos una coloración que impresiona cuando se ve. Aunque suele haber más de un tipo de eclipse, no todos generan la 'luna de sangre'.
¿Cómo puedo ver la 'luna de sangre'?
A diferencia de los eclipses solares, que necesitan de protección de ojos para verse, los lunares no requieren de equipamiento necesario, ya que no son peligrosos a la vista. Para verlo mejor, la NASA recomienda alejarse de lugares con muchas luces, como ciudades, para mejorar su visualización.
La hora de aparición de la 'luna de sangre' variará dependiendo de dónde se encuentra. En países como España, a partir de las 7 de la noche podrá verse, mientras que en resto de continentes, se espera que la visualización empiece a horas similares. A inicios de este año, América disfrutó del fenómeno, en la noche del 14 de marzo.