Sugerencias digitales al Instituto de Meteorología
Desde la comunidad de Madama, en el municipio holguinero de Báguanos, escribe Omar Ramírez Díaz para sugerir al Instituto de Meteorología de Cuba cambios importantes en su sitio web (insmet.cu) los cuales serían muy útiles en su comunicación con la ciudadanía.
Omar solicita la adecuada optimización de ese sitio web, para ser usada en dispositivos móviles con Android, Iphone o tablet; pues aunque la aplicación web que él usa en su Android phone con una resolución de pantalla de 1449x720 debidamente configurada carga correctamente la información en pantalla muy pequeña, al parecer el sitio no está diseñado para el uso en móviles.
Es importante, considera, que en el sitio aparezca la fase de la luna, el pronóstico para el mes en curso al formar parte de las variables meteorológicas, y su efecto sobre la agricultura según expertos. Que se le den al campesino recomendaciones según la época del año y las condiciones de humedad, qué plantas debe sembrar.
«Existen aplicaciones, indica, que se encargan de mostrar las variables meteorológicas. Pero creo que ninguna muestra las fases de la luna. Sería importante crear una API de URL para que al diseñar una aplicación pueda mostrar las fases de la luna, y esta API cubana enlazada con alguna internacional».
Sugiere que aparezcan los enlaces de los sitios provinciales y/o municipales de Meteorología para conocer las variables desglosadas por municipio y provincias. Y también los enlaces correspondientes al sitio de la Defensa Civil, por estar ligado su accionar en la sociedad como resultado de los pronósticos del tiempo; así como sus orientaciones conforme a las fases en que se encuentra cada territorio debidamente actualizado.
Deberían figurar, señala, los enlaces de cada sitio provincial o municipal de ese organismo competente (ello incluye número de teléfonos y correos electrónicos) y la legislación del Código Penal vigente, en caso de incurrir en algún hecho penal por parte de personas inescrupulosas, ante la amenaza o durante la ocurrencia de un evento meteorológico.
Es importante, añade, la divulgación de números de teléfono, como el acceso a Radio Reloj desde el móvil, correos electrónicos, enlaces de redes sociales como YouTube, Facebook, WhatsApp y Telegram, por los cuales uno pueda conocer como medios alternativos el acceso al sitio en tiempo real del estado del tiempo disponibles en canales RSS. Y la suscripción a correos electrónicos, canales o grupos de redes sociales.
Solicita la creación de un canal RSS del sitio donde, por una aplicación, se pueda descargar la información del sitio de forma remota, incluyendo las fases de la luna, su efecto sobre la agricultura, las condiciones atmosféricas en tiempo real, tiempo de ciclones u otros desastres naturales y las medidas dictadas, por provincias y/o municipios.
También la posibilidad de suscripción por correo electrónico con el parte diario de las condiciones meteorológicas. En este caso se crearía una plantilla con la información de contacto.
Y en los días que en que el país esté amenazado por algún fenómeno atmosférico, enviarle ese parte a los suscritos por correo electrónico cada vez que la Defensa Civil emita un cambio de fase por territorio en el transcurso del fenómeno meteorológico. Y luego cuando se declare la normalidad solo hacerlo diariamente.
En el caso de WhatsApp, plantea, debería existir un canal donde se divulgara el parte meteorológico de forma diaria, intensificando la divulgación en los días de amenaza de desastres naturales.
También tiene otras sugerencias que no caben en el espacio de esta columna, pero que gustosamente podría hacerlas saber al Instituto de Meteorología.
Señala que desconoce cómo podría el webmaster de ese sitio procesar toda esta información a través de las distintas plataformas de comunicación al mismo tiempo, sin equivocarse y sin demora, aun cuando se usa en informática el comando copiar-pegar muy fácil de usar.
«Es que existe en las redes mucha desinformación o muchos criterios que se emiten que no se sabe si son noticias verdaderas o falsas», concluye.
Para que lleguen sus quejas o planteamientos a esta sección, usted deberá enviarlos al correo lectores@juventudrebelde.cu, sin olvidar su nombre y apellidos y la dirección particular donde reside.