Último sismo de hoy, viernes 22 de agosto en México: dónde fue el epicentro según datos del Servicio Sismológico Nacional
En las primeras horas de este viernes 22 de agosto, ciudadanos reportaron la percepción de un temblor en México, lo que despertó inquietud en distintas regiones. Ante ello, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) activó su red de vigilancia para confirmar magnitud, epicentro y posibles riesgos.
La ubicación del país en el Cinturón de Fuego del Pacífico lo convierte en una de las zonas con mayor exposición sísmica en el mundo. Estados como Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Baja California concentran gran parte de los eventos telúricos que se registran a lo largo del año.
PUEDES VER: Político de la oposición mexicana acusa a Nicolás Maduro de tener nexos con narcos y crimen organizado
Reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, hasta las primeras horas del viernes 22 de agosto no se registró un movimiento de gran magnitud en territorio nacional. Sin embargo, la institución mantiene en operación más de 150 estaciones sismológicas distribuidas a nivel nacional para confirmar cualquier reporte ciudadano.
La dependencia de la UNAM recordó que los datos sobre un temblor en México (magnitud, profundidad, hora exacta y epicentro) se publican en tiempo real en su portal oficial y canales digitales. Con ello se busca evitar la propagación de información falsa y mantener a la población correctamente informada.
México y su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico
México se encuentra en una zona de intensa actividad tectónica, donde interactúan las placas de Cocos, Norteamérica y Caribe. La fricción de estas estructuras geológicas genera acumulación de energía que se libera en forma de sismos.
Los especialistas advierten que la mayor frecuencia de temblores ocurre en la costa del Pacífico. Sin embargo, regiones del centro, como la Ciudad de México, pueden resentir de manera significativa estos fenómenos debido a las características del suelo, que amplifican la vibración.
En este contexto, los sismos forman parte de la vida cotidiana del país, lo que obliga a mantener una cultura de prevención y reacción inmediata frente a cualquier eventualidad.
¿Cuáles son los protocolos de seguridad y prevención?
Tras cada reporte de un temblor en México, autoridades federales y estatales activan protocolos de seguridad que incluyen:
- Monitoreo sísmico en tiempo real.
- Inspección de hospitales, escuelas y carreteras.
- Activación de sistemas de alerta temprana.
- Comunicación oficial a través de medios y redes.
Además, el 19 de septiembre se realiza un simulacro nacional de sismo, en memoria de los terremotos de 1985 y 2017. Este ejercicio busca reforzar la preparación ciudadana y reducir riesgos ante futuros eventos sísmicos.