Добавить новость
smi24.net
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Entre el adiós de Ingebrigtsen y un maratón resuelto al esprint

0

Una de las grandes estrellas del atletismo, Jakob Ingebrigtsen, se despidió de los Mundiales nada más pisar el Estadio Nacional de Tokio. El noruego había afirmado hace días: "Si estoy en la salida, soy candidato al oro". Sus presagios no se cumplieron y el noruego se despidió en la primera ronda clasificatoria de los 1.500 metros.

Este año, tras lograr los dobletes en 1.500 y 3.000 en pista cubierta en los Mundiales de Nanjing (China) y los Europeos de Apeldoorn (Países Bajos), Ingebrigtsen no había vuelto a competir. Seis meses. De marzo a septiembre. Una lesión en un tendón de Aquiles frenó su progresión y no volvió a entrenarse hasta julio, en la altitud de St.Moritz (Suiza), por eso las incógnitas sobre su rendimiento eran muchas.

Su objetivo en Tokio era ponerse un dorsal, "disfrutar" como hizo hace cuatro años en los Juegos, aunque fueron en época de pandemia, y ampliar un palmarés que incluye, al aire libre, dos oros olímpicos en Tokio 2020 (1.500) y París 2024 (5.000), otros dos mundiales en 5.000 (Eugene 2022 y Budapest 2023) y seis europeos al aire libre y tres continentales de cross.

No pudo ser. El noruego sufrió un duro revés a la primera de cambio. En la cuarta serie de clasificación de los 1.500, y con todas las miradas puestas sobre él, quedó eliminado. Nunca se sintió cómodo en carrera y, cuando hubo que cambiar de ritmo en la última vuelta, las piernas no le respondieron como siempre, con esa manera de esperar rezagado para después ir pasando rivales hasta la victoria.

Al noruego se le vio sufrir y, sin ritmo competitivo, se vio superado por sus rivales. Finalizó octavo con 3:37.84 y dijo adiós de forma amarga a los Mundiales de atletismo. Una distancia que parece maldita para él en estos campeonatos ya que tanto en Eugene 2022 como en Budapest 2023 fue subcampeón. Ahora toca esperar para ver qué decide. La idea inicial era doblar y correr también los 5.000 metros, pero este revés puede que le haga repensar las cosas.

Laura Luengo, undécima en el maratón

La extremeña Laura Luengo, con el undécimo puesto en el maratón de los Mundiales de Tokio (2h30:55), el mejor de una española en los campeonatos en los últimos doce años, brilló en una carrera marcada por el duelo entre la keniana Peres Chepchirchir, que ganó en el último esprint a la plusmarquista mundial, la etíope Tigst Assefa.

Chepchirchir, que fue campeona olímpica hace cuatro años también en Japón, en Sapporo, celebró un nuevo triunfo en maratón, en este caso en unos Mundiales y en la capital. La keniana, más fuerte en los metros finales que Assefa, cambió el ritmo en la entrada al Estadio Olímpico y paró el crono en 2h24:43, dos segundos menos que la etíope.

 

La sorpresa la dio la uruguaya Julia Paternain, nacida en México, que hizo historia con su bronce (2h27:23) en el segundo maratón de su carrera en el mismo año de su estreno y nacionalización. Su incredulidad fue tal que, al cruzar la meta, no celebró su gesta al no saber que había entrado tercera.

Por detrás, undécima, la española Laura Luengo, entrenada por Juan del Campo y Luis Miguel Martín Berlanas, que afrontó en Tokio su primer Mundial y el tercer maratón de su carrera desde que debutó en Valencia en diciembre de 2023 con 2h25:33, tras ser anteriormente doble campeona de España de medio maratón en 2022 y ese 2023.

En la capital de Japón, con una elevada humedad, la extremeña realizó una carrera muy seria y pudo disfrutar de la experiencia mundialista pese al percance inicial, cuando sufrió una caída de la que se recompuso a los dos kilómetros. "Estoy muy contenta. He confiado en mi carrera, en mi ritmo y en ejecutar un buen maratón. He ido recortando posiciones porque no me conformaba con nada y sólo pensaba en ir a muerte. He llegado mal a los últimos trescientos metros, no veía, me he caído, pero me he levantado y, como las otras iban bastante lejos, no he perdido posición. Al final ha hecho justicia la preparación", dijo Luengo.

Este resultado es el mejor de una maratoniana española en unos Mundiales desde hace doce años, desde el quinto puesto de Alessandra Aguilar en Moscú 2013. Además, es el tercero mejor de la historia española tras el de Aguilar y el sexto de Mónica Pont en Gotemburgo (Suecia) 1995.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *