Добавить новость
smi24.net
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

El punto de partida para forjar una sólida carrera profesional

0
Abc.es 
La formación superior es un factor importante para acceder a empleos estables y con mejores condiciones. El mercado laboral europeo se está transformando: se crean empleos para titulados y se destruyen puestos de baja cualificación. Así lo muestra el informe «El reto generacional en el mercado laboral» de Randstad Research en el que se señala que entre 2014 y 2024 Europa generó 20,8 millones de empleos netos para personas con estudios superiores, mientras se destruyeron 2,3 millones de puestos para los que no se requiere formación. En el caso concreto de España, el empleo universitario creció un 37,8% en dicho periodo. Según refleja la última actualización del U-Ranking, elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie, de los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% ha sido para universitarios, el 22% para titulados en los ciclos formativos profesionales de grado superior (CFGS) y un 25% para graduados de bachillerato o formación profesional de grado medio (CFGM). De los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados: directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de apoyo. «En todos los países desarrollados, y en los incipientes, en la última década la gran mayoría de los empleos creados van dirigidos a los universitarios y a la vez vemos como el empleo de personas sin cualificación ha disminuido mucho. Es una consecuencia natural del desarrollo», resalta Valentín Bote, director de Randstad Research. Un claro ejemplo se puede ver en los almacenes donde «muchos se han robotizado y para trabajar allí necesitas destrezas digitales», puntualiza. El director de Randstad Research recuerda que en España los salarios para egresados son más bajos que en otros países pero sí que se constata que contar con un título superior supone tener mayor salario y «más posibilidades de proyección de carrera». No obstante, Valentín Bote resalta que, si se hace un análisis más detallado, «no se trata solo de la titulación, varía en función de la rama». Vicenç Àlvaro, director de Marketing y Estrategia de candidato de ManpowerGroup, señala que los perfiles con mayor cualificación presentan mejores tasas de inserción laboral, menor riesgo de desempleo y mayor capacidad de adaptación. «Esto era así antes y lo sigue siendo ahora, pero esta formación tiene que ser complementada constantemente para seguir alineada con las necesidades del mercado», subraya. Una formación superior que se refiere tanto a los egresados universitarios como a los perfiles de FP de grado superior. No obstante, los informes de ManpowerGroup revelan que la experiencia práctica, las habilidades técnicas y las 'soft skills' están ganando peso frente a las titulaciones tradicionales. «Muchas empresas están reduciendo los requisitos académicos para priorizar las competencias sociales y aprovechar el potencial del el 'upskilling' y el 'reskilling' como vías estratégicas para cubrir vacantes críticas», indica Álvaro. Según los últimos datos de la Encuesta de Inserción Laboral de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), correspondientes a aquellos titulados que terminaron sus estudios en el curso 2022, entre los egresados activos, el 89% de titulados de grado están trabajando en la actualidad, elevándose este porcentaje al 94% entre los titulados de máster y al 97% entre los doctores. «Más de la mitad de estos recién egresados disfrutan de estabilidad, entendida como la firma de un contrato de tipo indefinido, pues tan solo un año tras la finalización de sus estudios universitarios, aproximadamente el 53% de los titulados de grado, máster y doctorado ha sido contratado mediante esta modalidad en su último o actual empleo», explica Luis Unceta, vicerrector de Formación Permanente y Empleabilidad de la UAM. Señala que al hablar de la calidad del empleo, además de la contratación de tipo indefinido, «se pueden valorar tres características adicionales: el ajuste horizontal, el ajuste vertical y el salario en el puesto de trabajo». Variables también muy bien valoradas por los antiguos alumnos. Entendiendo calidad como número de oportunidades y salarios competitivos para perfiles cualificados, Vicenç Àlvaro explica que existen varios sectores que ofrecen actualmente este tipo de empleos. «Destaca todo lo que tienen que ver con la digitalización, la tecnología y con el ámbito industrial, donde destaca la demanda de perfiles de ingeniería y de técnicos superiores», subraya. Además, Farmacia y Salud y Financiero e Inmobiliario «tienen un gran potencial para el desarrollo de carrera. Entre los sectores emergentes, hay crecientes opciones en torno a la transición verde», añade. El Observatorio de Empleabilidad UAM mide la calidad del empleo a través del indicador de adecuación del mismo con respecto a la formación universitaria al año de egreso. Para ello, se analiza la confluencia de varias características en el puesto de trabajo: que los titulados hayan firmado un contrato a jornada completa, que tengan un salario mensual bruto de aproximadamente 1.100 euros, con un puesto de trabajo relacionado con sus estudios universitarios (ajuste horizontal) y con una categoría profesional adecuada a su nivel educativo (ajuste vertical). De acuerdo con los resultados obtenidos en la Encuesta de Inserción Laboral de la UAM, «la rama en la que un mayor porcentaje de titulados de grado (por encima del 60%) trabajan en empleos con estas características es Ciencias de la Salud, con Medicina, Enfermería y títulos de máster como Biomedicina Molecular, Neurociencia o Bioinformática y Biología Computacional», explica Luis Unceta. Pero también se encuentran otras titulaciones de grado como Gestión Aeronáutica, Ingeniería Informática, o los dobles grados en Ingeniería Informática y Matemáticas, y Derecho y ADE. La demanda de estos profesionales ha crecido de manera acelerada en los últimos tiempos, sobre todo en campos como inteligencia artificial, ciberseguridad, análisis de datos, ingeniería, investigación farmacéutica y energías renovables. Según los datos del Estudio Desajuste de Talento 2025 de Manpowergroup, un 75% de las empresas reportan dificultades para encontrar el talento que necesitan, y en tecnología el desajuste alcanza el 78%.«Estos empleos se caracterizan por su estabilidad, salarios muy competitivos y una gran proyección de futuro. Pero también demandan al trabajador una sólida base formativa y una actualización constante de competencias, ya que deben incorporar habilidades relacionadas con IA o la sostenibilidad, por ejemplo», cuenta el director de Marketing y Estrategia de Candidato de ManpowerGroup. Y recuerda que las empresas que buscan estos perfiles se encuentran con retos, más allá de la propia competencia local, como la falta de formación especializada, la fuga de talento hacia otros mercados que ofrecen mejores condiciones laborales. Ruth García Aldea, jefa de Servicio de la Oficina de Prácticas Externas y Empleabilidad de la UAM, también hace referencia a las dificultades del mercado laboral para cubrir perfiles STEM y todo apunta a que esta tendencia continuará en los próximos años. «Según distintos informes más del 40% de las vacantes STEM tardan en cubrirse por falta de candidatos cualificados, además se produce una gran fuga de talentos», subraya. De todas las ofertas tanto de prácticas como de empleo que se reciben en la Oficina de Practicas y Empleabilidad de la UAM, un muy alto porcentaje corresponden a perfiles STEM y de estas muchas se quedan sin candidatos. «Las empresas empiezan la captación del estudiantado de las carreras STEM como es el caso de Ingeniería de Informática, Ciencia e Ingeniería de Datos o de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación prácticamente en primero de carrera», puntualiza. Santiago Palacios, vicerrector de Estudios de Grado de la UAM, cree que se debería intentar garantizar que la universidad pública diera oportunidades a aquellos estudiantes que quieran cursar estas carreras, y permitir cubrir la demanda de plazas en estas titulaciones STEM. «La respuesta de la universidad pasa por ese aumento en la oferta de plazas, pero la medida debería ser coordinada al menos a nivel regional e incluso formar parte de una política incentivada por las administraciones públicas, del mismo modo que se ha financiado el aumento de plazas en los Grados en Medicina en los tres últimos cursos académicos», subraya. Tal y como recuerdan desde ManpowerGroup, la pandemia marcó un punto de inflexión en la forma en que los profesionales valoran la calidad de un trabajo y el salario no es el único factor a tener en cuenta. «Tener flexibilidad para poder conciliar vida personal y laboral es un factor muy relevante. También cobran una gran importancia las oportunidades de desarrollo profesional, el cuidado de la salud mental y el bienestar general, elementos que se han convertido en determinantes a la hora de elegir o mantener un empleo», resalta su director de Marketing. Además, los profesionales buscan empleos con propósito y valores compartidos, valoran los entornos en los que se promueve la diversidad porque «entienden que les enriquece y potencia los resultados de los equipos», añade. Es decir, la calidad del empleo ya no se entiende únicamente como un contrato indefinido o un salario competitivo, «sino como un conjunto de condiciones que aseguran estabilidad, bienestar y posibilidades de desarrollo». En el nuevo estudio cualitativo de inserción laboral, llevado a cabo por el Observatorio de Empleabilidad UAM, entre las múltiples cuestiones analizadas se aborda el tema de la estabilidad. El 55% de los titulados universitarios de grado se muestran de acuerdo con la afirmación: «prefiero disfrutar de un trabajo para toda la vida». Y profundizando en las características de un puesto de trabajo a la hora de elegir un empleo, «para un 73% el salario no es lo más importante, de hecho, un 56% afirma que el horario es más importante que el salario», resalta el vicerrector de Formación Permanente y Empleabilidad de la UAM. Una nueva realidad en el mercado laboral y las motivaciones del talento para las que la formación superior sigue encontrando respuestas.














Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *