Consejo de Seguridad de la ONU aprueba nueva misión militar en Haití
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución para crear una Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF) en Haití, pese a los cuestionamientos y resultados poco favorables de la misión predecesora. La medida autoriza la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) a esta nueva fuerza por un período inicial de 12 meses. La resolución impulsada por Estados Unidos y Panamá fue adoptada con 12 votos a favor, abstenciones de Rusia, China y Pakistán; y ningún voto en contra.
El representante de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, justificó la abstención de su país al señalar que no existió una evaluación sobre la eficacia de la misión anterior. En este sentido, cuestionó la creación de una misión «con un mandato virtualmente irrestricto para usar la fuerza», al tiempo que señaló: «Mantenemos nuestra opinión de que el Consejo se está viendo empujado una vez más a una aventura peligrosa y mal planificada».
China justificó posteriormente su abstención en que el «fracaso» de la MSS se debió a que no se incluyó al Gobierno chino para el diseño de esta resolución que, además, «no incorpora un estudio previo sobre el terreno». La nueva GSF sustituirá a la MSS, cuyo mandato finaliza el próximo 2 de octubre.
La fuerza estará compuesta por un máximo de cinco mil 500 efectivos y 50 civiles, y se financiará con contribuciones voluntarias de los Estados miembros. Según datos de la ONU, los grupos armados controlan cerca del 90 % de la capital, Puerto Príncipe, lo que en 2024 provocó más de cinco mil 600 muertes y el desplazamiento de 1,3 millones de personas.
Fracasos anteriores
Desde Haití, numerosas organizaciones civiles cuestionaron esta nueva misión. En primer lugar, porque la MMS les pareció más una cortina de humo que una solución a la crisis haitiana. Aprobada en octubre de 2023 por el Consejo de Seguridad, con un mandato de dos años, su implementación no comenzó hasta nueve meses después, cuando llegaron 400 kenianos a la isla. Y aún con refuerzo procedente de algunos países caribeños, el número de soldados y policías que la componen jamás ascendió a mil, lejos de los dos mil 500 efectivos inicialmente previstos.
Según el presidente keniano, William Ruto, la fuerza operó con solo el 40 % de su capacidad, debido a la falta de financiación, equipamiento y logística. En la práctica, la MMAS tampoco aportó ninguna respuesta contundente en términos de combate a las bandas armadas.
Por otro lado, una de las antecesoras de la MSS más importante es la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) que asumió de 2004 a 2017 amplias funciones de seguridad, que incluyeron una campaña armada contra las pandillas, pero fue reemplazada por una fuerza policial mucho más reducida, que concluyo en 2019.
Fuente: TeleSUR
VTV/DC/EB