Exportaciones de bienes rondan los $17.000 millones. Este sector sigue afianzado en el primer lugar
Las exportaciones de bienes sumaron $16.906 millones al mes de setiembre, lo que equivale a un crecimiento interanual del 15% con respecto al mismo período de 2024, según los datos oficiales revelados este viernes.
De acuerdo con los datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el sector de equipo de precisión y médico representa el 48% de las exportaciones, es decir, unos $8.139 millones. La venta de estos bienes al exterior se incrementó un 31% en comparación con el resultado acumulado a setiembre del año pasado.
Le sigue el sector agrícola, que representó el 17% del total con $2.799 millones, lo que refleja un incremento de $34 millones, es decir, un 1% con respecto al mismo período del año anterior. El impulso en el agro lo garantizaron productos como café oro, frutas congeladas y yuca.
El sector alimentario ocupa la tercera posición dentro de la estructura exportadora, con $2.002 millones, lo que equivale al 12% de participación en las exportaciones de bienes.
Los datos de Procomer reflejan que, tras los dispositivos médicos, la piña se ubicó en segundo lugar; le siguen el banano, jarabes concentrados para bebidas gaseosas, café oro, jugos y concentrados de frutas, entre otros. Estos seis productos representan el 65% de las exportaciones de bienes al mes de setiembre.
Manuel Tovar, jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), señaló que con estos resultados, el cierre de 2025 se perfila con un crecimiento de dos dígitos en las exportaciones de bienes.
“Estas cifras nos llenan de satisfacción en un contexto de incertidumbre en el comercio global, pero también nos motivan a seguir buscando soluciones creativas a los retos que enfrenta el sector exportador”, refirió Tovar por medio de un comunicado de prensa.
Sin dispositivos médicos: Vea el crecimiento de las exportaciones de Costa Rica
Las exportaciones de Costa Rica enfrentan un arancel del 15% establecido por el gobierno de Estados Unidos desde agosto pasado. La tarifa se incrementó luego de un gravamen del 10% impuesto desde inicios de abril.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica, donde se dirigen el 48% de las exportaciones totales.
Procomer también reportó incrementos en exportaciones en los sectores químico-farmacéutico, con un 15%; eléctrica y electrónica, con un 8%; metalmecánica, con un 5%; pecuario y pesca, con un 1%; y caucho, con un 0,3%.
Por otro lado, la industria del plástico presentó una caída de -7%, debido a una caída en la exportación de tubos y accesorios de tubería.
Alza en servicios con turismo a la baja
Los datos de la entidad registraron los resultados de las exportaciones de servicios acumuladas al segundo trimestre del año, con un incremento del 5%. Sin embargo, la Promotora no brindó los datos en términos absolutos.
La lista la encabezan los servicios empresariales, con un crecimiento del 4%, seguidos por servicios de informática, información y telecomunicaciones, con un 6%; servicios de transformación, con un 7%; transporte, con un 3%; y servicios financieros, con un 28%.
En tanto, el componente de viajes (turismo) presentó una variación negativa de -2%. Según Procomer este resultado está influenciado por ajustes estacionales y por el gasto promedio de los visitantes.
