Добавить новость
smi24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30
31

A seis meses de las elecciones 2026: la Generación Z también se siente indecisa en dar su voto

0

Los jóvenes de la llamada Generación Z, es decir aquellos que están entre los 18 a 29 años, representan a uno de cada cuatro votantes en el país, según cifras del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

La Generación Z es el grupo etario con la mayor cantidad de votantes, con 6.87 millones de peruanos, es decir el 25.11% del total de electores.

A este grupo le siguen los que están entre los 30 a 39 años (5.82 millones) y los de 60 años a más (5.47 millones, el 20.04%).

PUEDES VER: Generación Z convoca a nueva marcha para este 25 de octubre tras asesinato de Eduardo Ruiz

Hay que precisar que la población del país alcanza los 37.086.154 peruanos.

De este total, 27.356.578 (73% de peruanos) son votantes habilitados, según Reniec.

En lo que se refiere a los Z, de los más de 6 millones que podrán sufragar, 2.519.101 de ellos lo harán por primera vez en unas elecciones generales. Una importante cantidad a considerar.

La Reniec precisa que los nuevos votantes lo conforman aquellos que cumplen 18 años hasta el día de los comicios.

¿Por quienes votarán los Z?

Una pregunta se cae de madura ¿por quiénes votarán los jóvenes de la Generación Z, que han contribuido con sus vigorosas protestas y su tenacidad a la caída del régimen de Dina Boluarte?

Aunque todavía falta un buen trecho para llegar al domingo 12 de abril de 2026, día en el que se elegirá al presidente de la República, a los vicepresidentes y a los representantes en el Congreso y el Parlamento Andino para el periodo 2026-2031, hay algunos indicativos a tomar en cuenta según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

En principio, se debe señalar que, a septiembre de 2025, a la pregunta de si las elecciones fuesen mañana por qué candidato votaría, un mayoritario 64,8% de los jóvenes de 18 a 29 años no elige a ningún candidato: el 40,8% no precisa por quién lo haría, un 18,7% indica que no lo haría por nadie, un 5.3% planea emitir su voto en blanco o nulo.

PUEDES VER: Generación Z presentará proyecto de ley para derogar las leyes 'procrimen' aprobadas desde el Congreso

A seis meses de los comicios, entre los candidatos que sí son conocidos, Keiko Fujimori alcanza la mayor votación con apenas 6,2%; seguida por Rafael López Aliaga con 5,8%. Cifras muy bajas que podrían reflejar indecisión o desconocimiento. Muestra de esto último podría ser el 13,1% que votaría por un candidato inhabilitado (Martín Vizcarra, Antauro Humala o Arturo Fernández).

La investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Patricia Zárate, califica todo este panorama electoral como “la incertidumbre constante”.

Advierte que el resultado en general, en esta encuesta, donde un mayoritario 62.7% no elige a ningún candidato, es similar a octubre de 2020, donde un 62% no elegía a nadie y solo un 26% mencionaba alguna candidatura.

Desencanto de la política

Otro dato a tomar en cuenta de la encuesta es la respuesta al interés de dicho segmento juvenil por la política. Un 40% indica que tiene poco interés en ella, un 36% señala que algo, 8% dice que mucho y nada un 16%.

Otros sondeos recientes reflejan el rechazo de los jóvenes a la actual manera de hacer política. En el que realizó CPI, el 58% de jóvenes consultados no se sentía identificado con la política, el 67,3% explicó que era por la corrupción de los gobernantes. En la encuesta de Datum se indicaba que solo un 38% de los jóvenes tiene interés en la política.

PUEDES VER: Generación Z lidera marchas en Perú: quiénes son los jóvenes que toman protagonismo político en protestas

Al respecto, además del rechazo a los partidos políticos, el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla, en su blog Polítika, añadió otras características sobre la Generación Z en Perú:

“Son los jóvenes que han vivido el ciclo de la mayor inestabilidad política de las últimas décadas: han visto pasar seis presidentes, tres parlamentos, el escándalo de corrupción de Lava Jato; padecieron la pandemia del COVID-19; observaron la primera disolución del Congreso de la historia y fueron quienes se movilizaron y acabaron con la Ley Pulpín y, en cinco días, con el gobierno de Manuel Merino (...) Es decir, han vivido el profundo deterioro de la democracia, sus instituciones y representantes. No conocen otra cosa”.

También en la encuesta de IEP, se pregunta sobre su identificación ideológica a los jóvenes de 18 a 29 años, los que se ubican en la Generación Z, y responden en un 41% por la opción de la derecha, 37% por el centro y 23 % por la izquierda.

PUEDES VER: Un fantasma recorre el mundo: la Generación Z, por José Ragas

Vale decir que, en más de un pronunciamiento público, los jóvenes de la Generación Z precisan que no son ni izquierda ni derecha.

Uno de sus representantes que, por supuesto, optó por el anonimato, dice a La República: “porque todos roban”. Y añade: “Queremos crear un frente ciudadano, sin importar si eres de derecha, izquierda o centro, con un gran propósito: libertad, desarrollo y progreso para todos, por eso el 2026 votemos por nuevos partidos políticos, no por los partidos tradicionales ni sus satélites. El verdadero cambio no debería ser negociable”.

Y advierte que “los viejos lesbianos van a querer desacreditar a la Generación Z. Se han dado cuenta que ya no suman en el país”.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *