Добавить новость
smi24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30
31

Columna “Integridad y transparencia como mínimos comunes”

0

Hoy los chilenos y chilenas tienen baja confianza en las instituciones fundamentales para nuestra democracia. Lo anterior no es de extrañar, pues la confianza responde en gran medida a la integridad, y diversos casos de corrupción han evidenciado la necesidad de elevar nuestros estándares de integridad y transparencia en el país.

Es en dicho contexto que, con el fin de construir reformas en estas materias, once centros de estudio y pensamiento de los más diversos sectores políticos, convocados por Chile Transparente, trabajamos colaborativamente para generar el documento de propuestas “Un pacto de Integridad para Chile”. Este trabajo se plantea como un “mínimo común” de reformas que deberían ser parte de la agenda del próximo Gobierno, y no se limita exclusivamente al mundo público, sino que también incluye recomendaciones para empresas y organizaciones de la sociedad civil, dando como resultado cinco ejes temáticos, con 30 propuestas en total.

El primer eje, “Integridad y Transparencia”, apunta a la urgencia de fortalecer las instituciones claves del sistema nacional de integridad, mediante mayores capacidades preventivas, fiscalizadoras, y sancionatorias. El segundo eje, “Servicio Civil y Empleo Público” propone una modernización a profundidad del Estatuto Administrativo y del Sistema de Alta Dirección Pública, a la vez que aborda los desafíos en torno a la regulación del tránsito entre cargos estratégicos del sector público y privado, entre otros aspectos. El tercer eje, “Fortalecimiento de Gobiernos Subnacionales” se encarga de las irregularidades en gobiernos municipales y regionales al plantear el desarrollo de sistemas de integridad específicos para estos niveles de gestión. El cuarto eje “Empresa y Sociedad Civil” plantea a estos dos actores como piezas claves para la prevención de la corrupción y aborda la urgencia de avanzar en torno a la identificación de beneficiarios finales en el caso de las empresas, y a los vacíos regulatorios en el monitoreo efectivo del uso de fondos públicos en el caso de las organizaciones de la sociedad civil. Por último, el quinto eje, “Datos, Tecnología y Transformación Digital” plantea esta transformación como una oportunidad para mejorar la transparencia, y destaca la necesidad de consolidar una gobernanza de datos que permita el cruce automatizado de información entre instituciones públicas.

En suma, este documento aborda los déficits de integridad que han salido a la luz en el último tiempo, las dificultades en la implementación de políticas ya existentes, y la necesidad de trabajar la transparencia e integridad con visión prospectiva reconociendo las dificultades pero también vislumbrando las oportunidades que pueden surgir a futuro.

Ahora bien, para poder lograr efectivamente un Estado y una sociedad más íntegros y transparentes, el compromiso con esta misión debe ser transversal, y en esa línea el trabajo colaborativo detrás de este documento representa muy bien aquel espíritu. De acuerdo con la última Encuesta CEP (N°94), entre los problemas a los que la ciudadanía cree que el gobierno debería dedicar más esfuerzo, la corrupción se mantiene entre los siete problemas más mencionados, superando a otros como empleo y pobreza. No cabe duda de que este tema preocupa a la ciudadanía, y por tanto, debemos disponernos a trabajar en conjunto, más allá de nuestras diferencias, logrando acuerdos y mínimos comunes que aseguren una agenda común de integridad pública y privada, y así podamos devolver a las personas la oportunidad de confiar.

Participamos en la elaboración de este documento Chile Transparente, Centro de Estudios del Desarrollo (CED), Espacio Público, Fundación Friedrich-Ebert, Fundación Generación Empresarial, Fundación Jaime Guzmán, Horizontal, Horizonte Ciudadano, Instituto de Estudios de la Sociedad, Instituto Libertad y Rumbo Colectivo.

 

Por Claudio Pérez, director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo (CED), y Francisca Villablanca, investigadora de la misma institución.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *