Добавить новость
smi24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30
31

La Casa Torres de Lanzarote, ejemplo único de arquitectura del siglo XVIII, ya es Bien de Interés Cultural

0

El edificio albergará un museo dedicado a la historia de la migración canaria a Texas y al intercambio cultural con la ciudad de San Antonio

Mirarla es un viaje en el tiempo. Concretamente al siglo XVIII, aunque no se sabe aún muy bien el año. La Casa de Torres, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, se sitúa en la Villa de Teguise, en Lanzarote. Su construcción tiene más de dos siglos y constituye un ejemplo representativo de la arquitectura señorial urbana lanzaroteña, una adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a los materiales y al clima isleños, que aportan información sobre cómo vivían las élites en el Antiguo Régimen en el Archipiélago. 

Ubicada tras el Palacio Spínola y con su fachada principal en la calle Víctor Feo, fue propiedad del sacerdote Bartolomé de Torres, destacando como uno de los mejores exponentes de la arquitectura civil de Lanzarote y del siglo XVIII en toda Canarias.

El edificio ha sido objeto de reconocimiento en diversas publicaciones que subrayan su relevancia dentro del contexto insular y local. En atención a los valores históricos y tipológicos que presenta, el catálogo arquitectónico municipal le otorgó en 2014 un grado de protección integral, limitando las intervenciones posibles a obras de conservación, consolidación y restauración. Este reconocimiento se ve reforzado por estudios recientes que han permitido esclarecer sus orígenes y apreciar el conjunto arquitectónico original, y recientemente se ha aprobado su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para garantizar su adecuada conservación. 

La distribución arquitectónica de la planta es muy sencilla, ya que la primera crujía (dos filas de pilares entre dos muros de carga) está definida únicamente por un nivel de altura, mientras que el resto del inmueble cuenta con dos pisos. En el exterior destaca su fachada, que presenta una portada con cuatro ventanas simétricas. Conserva una chimenea de tres metros, en la que se combinan formas cúbicas y octogonales. En el interior, la casa se organiza en torno a un patio central y mantiene techos con piedra tosca sin alisar ni enlucir. Hay elementos de la fachada, como una inscripción en el dintel, dos farolas o los dos llamadores de sus dos puertas que son añadidos posteriores a la construcción original del siglo XVIII. Uno de los elementos que presenta en relación con el resto de construcciones de la época en las islas son las saeteras de cantería, esas aberturas en los muros de piedra para poder disparar con arco o ballesta.

Sus misterios

A la entrada de la casa a mano izquierda, una capilla con una representación femenina llama la atención. Con un reclinatorio, esta estancia era un claro síntoma de poder de la época, ya que las familias que podían permitirse este servicio religioso privado, en realidad el mensaje que enviaban al resto es que no necesitaban ir a la iglesia para estar en paz con Dios. 

Para Israel Campos, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y especialista en el campo de Historia de las Religiones, “la manera de vivir la religión durante el Antiguo Régimen estaba directamente vinculada también a los ámbitos de poder”. Campos cuenta cómo “el hecho de poseer una capilla privada en una vivienda era un reflejo de la capacidad de disponer de los servicios religiosos (eucaristía, principalmente) de forma personalizada y sin tener que mezclarse con el resto de la población. En este caso, dado que se trata de una vivienda cuya construcción está atribuida a un presbítero, resulta bastante comprensible la presencia de este tipo de capillas”, explica. 

“Obviamente, solo era un recurso que podían permitirse los miembros de la aristocracia y más tardíamente, la burguesía. La capilla no era simplemente un lugar donde orar, sino para el desarrollo de los sacramentos. Por lo que sería necesario contar con la presencia de algún presbítero, bien en la familia, o a quien se le pudiera pagar el acudir a una casa particular a prestar los servicios”, añade. 

Para Campos, esta estancia “era una forma más de reafirmar la existencia de una sociedad fuertemente jerarquizada como era la del Antiguo Régimen. La capilla privada era un privilegio al alcance de unos pocos, y que les eximía de tener que compartir espacio y tiempo con el resto de la población. Aunque la asistencia a las misas públicas no quedaba excluida, esta se limitaba a los momentos más simbólicos para el colectivo, mientras que la capilla privada resolvía las necesidades diarias de devoción que formaban parte de las mentalidades del momento”.

Relevancia cultural actual

Actualmente en proceso de restauración, el edificio, adquirido por el Gobierno de Canarias, está pendiente de ser cedido al Cabildo de Lanzarote con el propósito de albergar el Museo Casa Torres, dedicado a la historia de la migración canaria a Texas y al intercambio cultural con la ciudad de San Antonio. Este proyecto museográfico aprovechará tanto las características arquitectónicas singulares del inmueble como los elementos muebles que se conservan en su interior, reforzando su papel como símbolo de la memoria histórica y la identidad cultural de Lanzarote.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *