Добавить новость
smi24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30
31

Rosalía o cómo Dios brilla en la zona VIP

0

No se puede hablar más claro que Rosalía en su última entrevista: «Tengo un deseo dentro que yo sé que este mundo no lo puede satisfacer. De toda la vida. Una sensación de vacío. Incluso en las relaciones románticas. A veces pones a la pareja en un pedestal. A lo mejor, ese espacio solo Dios lo puede llenar», explicaba. Poco después llegó el anuncio de "Lux", el nuevo disco donde posa vestida de monja y que contiene títulos tan explícitos como «Reliquia», «Divinize», «Mio Cristo» y «Dios es un stalker», que confirman que nuestra estrella piensa cada vez menos en exhibir credibilidad callejera y más en cultivar su conexión con el Altísimo. Una noción cercana se plasmaba en la hipersexual letra de «Hentai»: «Yo la batí/ hasta que se montó/ lo segundo es chingarte/lo primero es Dios», recitaba.

Rosalía también ha confesado que las monjas le parecen «ciudadanas celestiales». Lo que admira de ellas es que «cuando haces una vida más sencilla, pero a la vez llena de complejidad, quizá ese es el camino más precioso», comparte. Las señales, en realidad, siempre estuvieron allí, por ejemplo cuando recitó unos versos de San Juan de la Cruz en la canción «Aunque es de noche». También en la decisión de incluir en su disco Motomani (2022) un audio con este consejo de su abuela: «Buenos días, amor mío. Me gusta pensar que en momentos difíciles siempre ayuda muchísimo tener una referencia a Dios. Siempre es la familia en primer lugar y... no, en primer lugar diría que siempre está Dios…», reflexionaba. La escritora Ana Iris Simón, de la misma generación que Rosalía, también es un icono de este regreso a la religiosidad católica. Triunfó con el libro superventas «Feria» (2020), donde confesaba que parte de su rebelión juvenil consistió en acudir a misa. Simón es una periodista de trayectoria inusual, que pasó de escribir en revistas modernas como la anglosajona «Vice» a convertirse en defensora de los valores tradicionales. Estos días ha hecho una observación muy oportuna sobre este giro sociocultural: «Lo que ha ocurrido estos años es que hemos pasado de un acercamiento puramente estético a lo religioso, y con un punto irónico, a un acercamiento más sincero. Antes una productora posmoderna como Canada sacaba un vídeoclip a unos nazarenos haciendo skate y ahora se lo saca…sin hacer skate, lo cual es un paso importante», señala.

Karol G en el Vaticano

La estrella pop más influyente de nuestra época, la italoamericana Madonna, puso en el centro de su discurso la mirada católica, a veces de manera provocadora y otras, sincera. Aunque muchos no lo recuerden, su éxito global «Papa don’t preach» (1986) es un alegato antiabortista, mientras que el clásico «Like a prayer» (1989) puede cantarse como un himno de misa sin cambiar una sola palabra. Lo más parecido a una Madonna actual sería la superventas colombiana Karol G, que hace pocas semanas fue una de las invitadas de honor en el primer concierto pop celebrado en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Aunque muchos han criticado que una estrella del reguetón participe en un encuentro religioso, Karol G recibió una educación católica en el colegio Arenys de Mar de Medellín y la apreció hasta tal punto que, cuando el centro estuvo en dificultades, pagó por su reconstrucción. También declaró que actuar en la Plaza de San Pedro fue «el momento más sublime de mi carrera».

Esta semana el filósofo surcoreano Byung Chul-Han ha recibido el premio Princesa de Asturias por sus afilados textos cuestionando la agitación estéril de la vida en nuestra época. Hace poco tiempo comenzó a poner el catolicismo en el centro de su obra y por eso su libro más reciente se titula «Sobre Dios. Pensar con Simone Weil» (Paidós), un homenaje a la filósofa francesa, conocida por su compromiso espiritual. «La crisis de la religión también es, por tanto, una crisis de la atención, una crisis de la vista y del oído. No es Dios quien ha muerto, sino el ser humano al que Dios se revelaba. Hoy en día nos distraemos constantemente. Saltamos, tambaleándonos incluso, de una información a otra, de un estímulo a otro. Esta constante distracción ha bastado para que Dios nos haya abandonado. Si no nos distrajéramos, estaríamos con Dios. Para encontrar a Dios bastaría con que mirásemos atentamente a todas partes», defiende.

Weil es una filósofa cada vez más presente en el debate cultural, citada por religiosos, intelectuales y líderes políticos como Marione Maréchal Le Pen. «Hay una frase de la filósofa Simone Weil que afirma que ‘‘el desenraizamiento destruye todo salvo el deseo de pertenencia’’. Hemos llegado a un momento en el que existe un sentimiento de carencia de raíces porque a la gente se le ha desposeído de su Historia, o como mínimo, se le ha encerrado en una forma de arrepentimiento que hace que muchas personas se sientan desposeídas de una herencia material e inmaterial que les pertenece. Porque se culpabiliza toda forma de vínculo, también el ligado a la cultura y a la identidad», explicaba Maréchal en 2018. Precisamente Weil defendía que «en el vacío que deja (la existencia de Dios) es donde mejor se puede explicar su existencia», de lo que podemos deducir que la nada posmoderna en la que transcurren nuestras biografías es un campo abonado para el reencuentro con el Señor.

De Vance a Bush

Otro converso de renombre mundial, mucho más poderoso que los que hemos citado hasta ahora, es el vicepresidente de Estados Unidos J.D. Vance. Su historia de vida es muy popular porque la detalló en unas memorias superventas, tituladas «Hillbilly: una elegía rural» (2016), donde recuerda su camino desde una de las comunidades más pobres de los Apalaches hasta su graduación como abogado en Yale. La atención a Dios y su paso por los marines enderezaron los problemas de nacer en una familia desestructurada, rebosante de divorcios y drogas. Vance, que hace unos días visitó el santo sepulcro en Jerusalén, ha declarado que lo que le atrajo del catolicismo fueron sus reglas «estrictas y estables» y el hecho de que alcanzar la gracia es un proceso largo que exige de un intenso trabajo y dedicación.

En las élites trumpistas se ha puesto de moda leer al filósofo católico francés René Girard, autor de tesis centrales para comprender nuestra época como la del deseo mimético (anhelamos las cosas por imitación de otros, no por su valor intrínseco) y la del chivo expiatorio (las sociedades descargan su tensión en individuos vulnerables para evitar una violencia mayor). Vance se enganchó al pensamiento de este clásico tras una conferencia impartida por Peter Thiel, magnate de Silicon Valley. En todo caso, la conversión al catolicismo de Vance, que creció en una familia evangélica protestante, tiene su origen en la experiencia vital de participar como marine en la invasión de Iraq y comprobar con sus propios ojos las mentiras de los funcionarios de la administración Bush, entre ellas el maltrato a las comunidades cristianas del país. Durante su misión en el Golfo, comprendió en toda su extensión la frase del Evangelio De San Mateo que dice «por sus hechos les conoceréis».

Cine y «perreo»

La mirada religiosa en general y católica en particular está cada vez más presente en la esfera cultural. Podemos pensar en series como la exitosa «The Chosen» (2017), que explica la vida de los apóstoles y que tuvo que ser producida por una compañía de fuera de Hollywood, ya que los valores progresistas de la Meca delcine propician el rechazo de productos de este tipo. Mel Gibson ya demostró que el público tenía sed de Cristo con la taquillera «La Pasión» (2004) y prepara secuela sobre la Resurrección para 2027. Uno de los ganchos de la taquilla actual es «Los domingos», la película de Alauda Ruiz de Azúa que se llevó la Concha de Oro de San Sebastián 2025 con la historia de una niña de 17 años que siente la vocación de hacerse monja. La directora saca todo el partido a su condición de persona no creyente pero capaz de comprender que la llamada es algo «real y muy poderoso» para quien la siente, dilema que plasma de manera intensa con imágenes y música. Otro lugar donde podemos sentir la influencia de Dios es en la carrera del brillante rapero Kanye West, que arrancó con el arrollador himno «Jesus Walks» (2004) y aterrizó hace unos años con recitales inspirados en los servicios religiosos de los domingos en las iglesias afroamericanas. Aunque parezca el terreno menos propicio para las conversiones, el reguetón ha sido un campo fértil donde destacan casos de conversiones como las de Daddy Yankee, Farruko y Hector «El Father» en los últimos tiempos. Como ha descubierto hace poco Rosalía, Dios se te puede aparecer en cualquier lugar, incluso en una pista de baile volcada en el perreo.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *