Ya nos truenan las rodillas: México envejece y muy rápido, ¿en qué estados hay más adultos mayores?
Sé fuerte. Mientras lees esto, estás más cerca del apoyo para personas de 30 años o más en CDMX y del pago de la Pensión del Bienestar que de ser parte de la “chaviza”.
México envejece y muy rápido. Datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) establecen que la edad promedio de los mexicanos es de 30.5 años en este 2025, lo que indica que el tronido de rodillas es más común de lo que pensamos.
Por más que hagamos, las proyecciones demográficas de México no son rejuvenecedoras. Los modelos indican que la edad mediana de la población mexicana en 2050 será de 43 años, mientras que el porcentaje de adultos mayores será de 34.2 por ciento para 2070.
CDMX y el Estado de México son dos de los estados más afectados por el envejecimiento en México. Si esta tendencia se mantiene, para 2030, 21 por ciento de los chilangos y mexiquenses serán personas adultas mayores.
Quiero mi cocol: ¿En qué estados hay más personas adultas mayores?
El envejecimiento de la población en México no es un caso aislado en CDMX y el Estado de México. 27 estados reportaron a la Conapo que están en una etapa moderada-avanzada de envejecimiento demográfico.
Veracruz y Morelos son otras dos entidades que reportaron un envejecimiento más avanzado.
¿Qué factores afectan la mediana de edad en México?
La escasez de jóvenes en México no es casualidad. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), hay al menos 4 factores que influyen en que la mediana de la edad de los mexicanos haya aumentado.
Entre los fenómenos que provocan el envejecimiento demográfico están:
- Disminución de la tasa de natalidad en México: El nacimiento de bebés en México bajó 3.7 por ciento entre 2023 y 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Aumentó la esperanza de vida de los mexicanos, influenciado por una mejora en los servicios de salud respecto a décadas pasadas.
- Disminución de embarazos y mortalidad, consecuencia de los dos anteriores puntos.
- Migración de jóvenes mexicanos.
Verónica Montes de Oca Zavala, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), expuso que una de las razones por las que los jóvenes no quieren hijos es que “las nuevas generaciones se encuentran en contextos de gran competencia laboral y educativa.
Enfrentan obstáculos respecto al poder adquisitivo, formalización del trabajo. Además, experimentan incertidumbre y esto permea en sus planes a largo plazo, lo cual incluye plantearse el tener o no descendencia”.
La ’feminización del envejecimiento’: ¿Por qué hay más mujeres ancianas en México que hombres?
Un detalle peculiar de la reducción de jóvenes en México tiene que ver con el género. Cada vez hay más mujeres adultas mayores, lo que el INAPAM considera como una ‘feminización’ del envejecimiento.
Esto va más allá de las tasas de natalidad o del sistema de salud y tiene que ver con el contexto de violencia que enfrenta México, que es responsable de las muertes de miles de hombres por el crimen organizado año con año.
De acuerdo con el INAPAM, la esperanza de vida de las mujeres es mayor a la de los hombres por factores biológicos; sin embargo, los accidentes, casos de violencia y enfermedades también contribuyen a una “elevada mortalidad” de adultos hombres.
¿Envejecimiento de la población en CDMX y Edomex será un riesgo para la economía y las pensiones del Bienestar?
El envejecimiento de la población en México, así como en otras regiones del mundo, puede tener consecuencias graves para la economía y la calidad de vida en el futuro.
BBVA explica en un artículo que el envejecimiento demográfico tiene un impacto macroeconómico sobre la población, ya que la interacción económica generacional se ve afectada por la tasa de dependencia de las personas adultas mayores, que va desde el sistema de salud hasta de ahorro y pensiones.
Sumado a ello, existe la posibilidad de que disminuyan los “ratios de apoyo”, es decir, la contribución de las personas laboralmente activas, lo que puede impactar en la recaudación de recursos para sostener el sistema de salud y de programas sociales.
México cuenta con múltiples programas sociales para las personas adultas mayores, que van desde la Pensión del Bienestar hasta otros programas como Mujeres Bienestar, los descuentos y el aguinaldo del INAPAM, así como las pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El riesgo económico es latente, y BBVA explica que “el envejecimiento de la población puede plantear dificultades en sociedades cuyas personas mayores dependen fuertemente de las transferencias públicas o privadas“.
Sin embargo, depende de las políticas públicas para que la recaudación, la productividad, el consumo, y por consiguiente las pensiones y programas sociales, no sean afectados.
¿Qué debe hacer el gobierno para garantizarte una vida digna en tu vejez?
El INAPAM advierte que no hay, por el momento, algún factor que pueda cambiar la tendencia en el envejecimiento de la población, y a la espera de que cada vez haya más adultos mayores, estas son algunas acciones con las que se debe garantizar su bienestar:
- Pensiones dignas y suficientes.
- Mejorar la atención y calidad de servicios de salud.
- Sistemas de cuidados de largo plazo.
- Entornos seguros, accesibles y adaptados para las necesidades de los adultos mayores.
- Inclusión social de las personas de la tercera edad, esto al evitar la discriminación en su contra y garantizando sus derechos.
