Добавить новость
smi24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
29
30
31

¿Y si el entorno es el que determina cuán amables, confiables o puntuales son las personas?

0

Fui con mi hermana a un concierto en Toronto para celebrar los 15 años de mi hija. Tomé una serie de previsiones absurdas (pero que siempre tomo en Costa Rica) pensando en que podían ocurrir todo tipo de atrasos: presas, malentendidos y simple y llana mala suerte. Nada ocurrió. En cambio, la experiencia fue fluida y de acuerdo con el plan.

Entonces, recordé que esta suele ser una experiencia reiterada cuando visito países de alto ingreso: hacer promesas y cumplirlas suele ser fácil.

A un amigo canadiense le presenté la siguiente hipótesis, desafiando la noción de que sus compatriotas eran amables por naturaleza: ser buena gente no es una cuestión intrínseca o cultural. Ser amable es sencillo cuando –como si fuera un musical– el día parece una coreografía y todo va saliendo según lo planeado.

Este tema lo traía a colación luego de ver en quién se convertía él con solo manejar en las calles de Costa Rica por 20 minutos. Tenía un comportamiento muy anticanadiense, por decirlo de alguna manera.

Hay algunas pistas que nos dicen que la incertidumbre y la pobreza que enfrentamos muchos países, no solo impactan nuestra calidad de vida, sino que moldean nuestra capacidad de ser amables, altruistas, puntuales y (digámoslo) “pura vida”.

El tráfico como metáfora

Sé que mi experiencia cotidiana en Costa Rica es mejor que la de muchos costarricenses, pero hay una sensación que nos une a muchos de nosotros: saber que no tenemos control sobre lo que va a pasar en el día.

El tráfico en este país es una gran metáfora. Salimos a la calle y el tránsito vehicular se convirtió en una fuerza completamente impredecible, volátil y usualmente tiránica. Se siente como un elemento de la naturaleza: podemos ser arrastrados por una corriente y terminar en un lugar físico y emocional que no esperábamos.

Sin ser exhaustiva: la violencia, la absurda tramitología, el costo de la vida, los ataques a la institucionalidad y la pobreza moral de nuestros gobernantes terminan diseñando un ambiente que puede determinar en quiénes nos convertimos.

Sin ancho de banda

En el libro Escasez: ¿por qué tener poco significa tanto?, se plantea que no son las habilidades individuales las que determinan la calidad de nuestras decisiones, sino el contexto en el que estas se toman. Por ejemplo, las personas en situaciones de pobreza entran en un ciclo de carencia cognitiva que suele redundar en malas decisiones.

Los autores describen este fenómeno como una reducción del “ancho de banda” mental: una sobrecarga cognitiva que limita la capacidad para pensar más allá de la supervivencia inmediata. Según explican, tomar decisiones financieras en condiciones de escasez disminuye el rendimiento cognitivo de forma comparable a perder una noche entera de sueño.

Somos rápidos en juzgar a quien, en una situación económica apremiante, tomó la decisión de comprar una pantalla gigante, endeudándose peligrosamente con las desalmadas financieras. La realidad es que estas no son fallas de carácter, sino contextos adversos en sistemas injustos, en los que el cerebro establece una priorización desajustada.

Solemos dar un crédito exagerado a nuestras habilidades personales cuando evaluamos nuestros logros y poquísimo al contexto. La investigación dice que los mismos individuos toman mejores decisiones con solo el cambio de ambiente.

Keith Payne, en su libro La escalera rota, agrega la desigualdad como un elemento que impacta nuestra manera de ser. Y Costa Rica está en el sexto puesto en desigualdad en la región, según un informe del Banco Mundial de 2024.

Payne menciona que la desigualdad activa respuestas psicológicas de defensa, lo que dificulta la empatía y la conexión con otros. El autor también menciona que la desconfianza se convierte en una norma cultural, una expectativa social generalizada.

Abigail Marsh, académica estudiosa del altruismo, menciona que hay una correlación entre un mayor altruismo y países con mayores ingresos.

Como es usual, hay excepciones. No todas las personas pobres o en situaciones vulnerables toman malas decisiones, ni todos los que viven en países de bajos ingresos son mezquinos.

Uno de los ejemplos que menciona Marsh es durante los desastres naturales y las crisis. Por ejemplo, un estudio reveló que la ansiedad crónica se asoció con un aumento de actos altruistas durante la pandemia de covid-19.

Tolerancia al error

Ser amables, confiables o puntuales no son simplemente rasgos culturales o personales. En cambio, son comportamientos que florecen en entornos predecibles, seguros y funcionales. Igualmente, la desconfianza y las malas decisiones pueden ser respuestas adaptativas a un ambiente volátil, precario y desigual.

Mi recomendación es crear “holgura” en sistemas públicos y privados: márgenes de tiempo, flexibilidad y tolerancia al error. Que una persona pueda perder su trabajo por llegar unos minutos tarde implica establecer un estándar que, en muchos sistemas locales, simplemente no es posible cumplir. Urge dejar de ver esto como fallas morales y, en cambio, reconocer que vivimos en entornos donde las reglas rígidas nada más suman a la sensación de que no tenemos agencia sobre nuestras propias vidas.

En una estación de metro en Toronto, un hombre se acercó y nos preguntó: ¿para dónde van? Mi hermana me volvió a ver nerviosa al tiempo que le daba la espalda al tipo: en un país como Costa Rica así puede empezar el acoso callejero. Supe que estaba tratando de ayudarnos y le respondí. Agradezco al señor por ayudar y a mi hermana por ser malpensada. Ambos simplemente respondieron de la mejor manera posible, según lo que su ambiente les enseñó.

andreavasro@gmail.com

Andrea Vásquez R. es comunicadora social especializada en Inclusión y Equidad.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *