Casa Andina prepara tres nuevos hoteles en 2026: ¿Chancay a la vista?
Casa Andina, la cadena hotelera más grande del país con 47 establecimientos en 34 destinos, despedirá el 2025 con un desempeño mejor al previsto con un crecimiento en su facturación entre 15% y 20%, según remarca a La República su CEO Juan Stoessel. La empresa prevé mantener un ritmo de expansión en 2026, con tres nuevas aperturas en regiones.
La compañía opera en tres frentes, turismo extranjero, corporativo y doméstico, pero el primero sigue lejos de los niveles prepandemia. "Este año estimamos cerrar con 3,4 millones de turistas extranjeros, frente a los 4,4 millones de 2019. Es decir, hay un millón menos de visitantes", observó Stoesse en el contexto de CADE Ejecutivos 2025.
El turismo receptivo crece apenas 4% cuando el sector esperaba un avance de 15%. Aun así, la cadena proyecta un crecimiento anual de hasta 20% por la recuperación del mercado interno y el segmento corporativo.
Nuevas inversiones
Este año, Casa Andina abrió hoteles en Cusco y Ayacucho. Este último destino ha mostrado una demanda mayor a la prevista, sobre todo de turistas nacionales. "Ayacucho ha tenido buena acogida. Nos hemos sorprendido del interés de parte de turistas nacionales, extranjeros y también gente de negocios. Ha superado largamente nuestras expectativas", comentó. Aunque el hotel es pequeño, pronto iniciarán la remodelación de un segundo establecimiento, que debería estar listo en 2026, agregó.
PUEDES VER: Decreto de urgencia de austeridad cuadra las cuentas del 2025, pero solo "es un parche", advierten expertos
La empresa tiene negociaciones abiertas para nuevas inversiones fuera de Lima, principalmente en el norte y sur del país, aunque Stoesel evitó dar detalles porque los acuerdos no están cerrados. "Esperamos poder inaugurar tres hoteles adicionales el próximo año", añadió.
Portafolio y retos con segmento de alimentos
Con más de dos décadas en el mercado, Casa Andina ejecuta remodelaciones cada 10 años para mantener su infraestructura. Paralelamente, el área de alimentos, bebidas y eventos ha ganado peso porque representa más del 30% de los ingresos.
"Tenemos restaurantes en casi todos los departamentos, y muchos con acceso directo desde la calle, no solo para los huéspedes. Los buffets y el tea time funcionan bien y ayudan a sostener la operación", explicó el directivo.
Stoesel cuestionó las demoras en resolver el conflicto del aeropuerto Jorge Chávez por el cobro adicional en la nueva terminal. "No tiene sentido que un pasajero que hace escala tenga que pagar un impuesto. Esperamos que se corrija antes del 7 de diciembre", dijo.
También comentó sobre el megapuerto de Chancay, donde el grupo evalúa también oportunidades. "El puerto es interesante, pero falta infraestructura complementaria. Quien no ha hecho el trabajo es el Gobierno. Hay muchas empresas que están viniendo para ver qué inversiones hacer. No tenemos nada avanzado", indicó.
Perspectivas
De cara a 2026, la cadena mantendrá su enfoque en regiones, con nuevos hoteles en el interior del país y la consolidación de sus líneas complementarias. “Nuestro objetivo es seguir creciendo en distintas zonas del Perú y mantener una operación sólida, aun en un contexto electoral y de menor crecimiento del turismo externo”, apuntó Stoesel.
