GP de Las Vegas de Fórmula 1: curiosidades del circuito, horario y dónde ver la carrera el sábado
Se trata de la tercera edición de esta cita en el calendario del mundial y suma ya dos vencedores distintos: Max Verstappen en 2023 y George Russell en 2024
Tras renunciar a la Copa Davis, Alcaraz ya piensa en 2026: estos serán los primeros puntos que defenderá ante Sinner
El Gran Premio de Las Vegas de la Fórmula 1 vuelve a escena con un formato poco habitual: una carrera en sábado y un circuito urbano diseñado para maximizar la velocidad en plena franja del Strip. Después de su regreso al calendario en 2023, la Fórmula 1 afronta la que será apenas la tercera edición de una prueba marcada por el espectáculo, la exposición mediática y las condiciones excepcionales que ofrece la ciudad en pleno mes de noviembre. El fin de semana mantiene el planteamiento que la organización introdujo el año pasado, con horarios diseñados para preservar la audiencia global y adaptarse al mercado televisivo estadounidense.
La suerte ya se jugó en Nevada en 1981
Aunque la F1 ya corrió en Las Vegas en 1981 y 1982, aquellos grandes premios se disputaron en un escenario diferente y con resultados deportivos muy alejados del formato actual. En aquellas dos temporadas, pilotos como Alan Jones y Michele Alboreto firmaron las victorias, y en uno de esos años la prueba decidió el título mundial. La etapa moderna se inauguró en 2023 en un trazado completamente nuevo, con Max Verstappen como primer ganador de la era contemporánea del GP, y un George Russell en la última edición. Los dados volverán a jugar de nuevo y los papaya esperan que la fortuna siga favoreciendo a sus pilotos, Lando Norris, viente líder del mundial, y a Oscar Piastri, segundo clasificado.
Así es el circuito
El trazado actual, de 6,201 kilómetros y 17 curvas, es uno de los más largos del calendario y combina secciones técnicas con rectas de altísima velocidad. Dispone de dos zonas de detección de DRS y una trampa de velocidad situada antes de la curva 15. Los equipos afrontan un recorrido dividido en tres sectores bien diferenciados: un primer tramo más estrecho y sinuoso, un segundo sector con curvas rápidas enlazadas y una zona final dominada por la recta larga que atraviesa el Strip, donde los monoplazas alcanzan las cifras más elevadas del fin de semana.
Los datos de 2024 ilustran el potencial del trazado: Lando Norris posee el actual récord de vuelta con un tiempo de 1:34.876, mientras que Alex Albon alcanzó una velocidad máxima de 229,28 mph, la más alta registrada en la pista. Este año, la carrera está programada a 50 vueltas, lo que supone un total de 309,958 kilómetros. Con cuatro grandes premios modernos disputados y cuatro ganadores distintos, el circuito mantiene una estadística singular que refuerza su imagen de asfalto incierto, donde las temperaturas nocturnas y el bajo agarre inicial de la pista condicionan notablemente el resultado.
Eso sí, velocidad a parte hay un factor importante a destacar: las condiciones meteorológicas. Al disputarse en pleno noviembre, las temperaturas pueden descender con facilidad hacia los 10ºC durante la noche, algo muy poco habitual en Fórmula 1 y que complica la gestión de los neumáticos. El asfalto frío, unido a la presencia de rectas largas y fuertes frenadas, obliga a los equipos a encontrar el encaje perfecto, el equilibrio entre carga aerodinámica, estabilidad y calentamiento de las gomas. Estas características fueron uno de los temas centrales del análisis técnico de la edición anterior y regresan como un elemento clave en la preparación del fin de semana.
Recta final y mundial en juego
Además de esta carrera en Las Vegas, solo quedan dos citas más en el calendario para terminar el mundial: GP de Qatar (con sprint) y el GP de Abu Dhabi. Como comentábamos anteriormente, los pilotos de McLaren lideran el campeonato: el británico Norris con 390 puntos y el australiano Piastri le sigue con 366. El piloto de Red Bull, Max Verstappen, es tercero con 341; y si quiere igualar al legendario Juan Manuel Fangio y hacerse con su quinto título, deberá de alcanzar la perfección en este triplete final. De lo contrario, los papaya podrían saborear su primer título.
La carrera en sábado: este es el horario a tener en cuenta
El GP mantiene también su característico calendario. Las dos primeras sesiones de entrenamientos se celebrarán el jueves 21 de noviembre (1:30 horas la FP1 y 5:00 horas la FP2, en hora peninsular); mientras que la tercera sesión libre y la clasificación tendrán lugar el viernes 22 (1:30 horas la FP3 y 5:00 horas la clasificación, en hora peninsular). La carrera se disputará el sábado 23 a las 05:00 hora española; un horario fijado para coincidir con el prime time estadounidense y minimizar el impacto de la madrugada en los mercados europeos.
