Добавить новость
smi24.net
World News in Spanish
Ноябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25
26
27
28
29
30

Los jóvenes de clases altas acceden a mejores empleos

0

La acción del sector público —a través del sistema fiscal y de las prestaciones— logra disminuir aproximadamente un tercio la desigualdad de renta en España, según el último número de Panorama Social, la revista de Funcas que celebra su 20º aniversario. El monográfico de esta edición se centra en la desigualdad, un tema que ha pasado de ser secundario en la agenda pública a ocupar un lugar prioritario en el debate político y académico.

En su análisis, el economista Julio López Laborda detalla cómo se distribuyen los efectos redistributivos entre impuestos y ayudas. Los tres quintiles con menor renta bruta reciben, en promedio, más en prestaciones de lo que aportan vía impuestos. En los dos quintiles superiores ocurre lo contrario: son contribuyentes netos. Sin embargo, la progresividad del sistema se diluye en la parte muy alta de la distribución, especialmente en el 1% con más recursos.

Con todo, la combinación de impuestos y prestaciones resulta claramente redistributiva: reduce la desigualdad en un 32,5%, una cifra relevante aunque inferior al efecto medio en Europa occidental (40%).

En España, el grueso de la corrección procede de las prestaciones monetarias —pensiones, ayudas y transferencias—, que explican el 72% del total. Muy por detrás se sitúan los impuestos (2,8%) y las prestaciones en especie, como educación o sanidad (25,2%). Si se toman en cuenta también otros capítulos del gasto público, la reducción total de la desigualdad en 2022 se situaría cerca del 36%.


El papel redistributivo de los impuestos en España queda lejos del promedio europeo: un 2,8% frente al 10% en los países de Europa occidental.

Educación y origen social

El sociólogo Fabrizio Bernardi analiza en su contribución cómo la educación funciona como una vía de ascenso social, aunque con límites. Obtener un título universitario sigue siendo el factor más determinante para mejorar la posición socioeconómica de quienes proceden de familias con menos recursos.

Pero el origen sigue pesando: los jóvenes de clases altas mantienen su ventaja incluso con resultados académicos modestos y, una vez en el mercado laboral, acceden a mejores empleos que los titulados de origen humilde.

Bernardi advierte de que para que la educación genere movilidad real debe ir acompañada de una estructura ocupacional que ofrezca oportunidades proporcionales.

El ascensor social avanza, pero a ritmos distintos

La socióloga Olga Salido revisa la movilidad intergeneracional en España y concluye que el "ascensor social" sigue funcionando, aunque no beneficia por igual a todos. La expansión educativa ha abierto puertas, pero las clases altas han logrado conservar o incluso reforzar sus ventajas, mientras que las clases trabajadoras continúan enfrentándose a obstáculos para alcanzar posiciones de élite.

Las mujeres protagonizan avances importantes, sobre todo en los estratos altos de la jerarquía profesional. Aun así, Salido insiste en que el reto principal no es que los jóvenes tengan menos oportunidades de ascenso que generaciones anteriores, sino que los mecanismos de reproducción de clase se han fortalecido. El origen social continúa siendo un factor decisivo en las trayectorias vitales.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *