La directora general de Ordenación Territorial y Urbanismo, Silvia López, ha hecho balance este martes de los dos últimos años de la actividad desarrollada por la Comisión Regional, donde ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha una Plataforma Electrónica de Expedientes Urbanísticos. Un servicio cuyo objetivo es facilitar el intercambio de información, reducir la burocracia y agilizar los trámites con ventajas claves, que permitirá conocer el estado en tiempo real de la tramitación de sus expedientes, que está operativo desde el pasado 1 de agosto. Una medida que se suma a la aprobación de más de 190 actuacione s , en estos dos años, con una inversión que ha superado los 5.400 millones de euros . «Son actuaciones que han supuesto transformaciones urbanísticas, permitiendo desarrollos residenciales, industriales y por consiguiente, el desarrollo económico y social de nuestros municipios, muchos de ellos en riesgo de despoblación», ha apuntado López. Entre los «proyectos estratégicos y emblemáticos» que suponen una «inyección económica y creación de empleo» en la comunidad, ha destacado la planta de acero verde de Repsol en Puertollano, Ciudad Real, la primera siderurgia verde en España que va a producir bobinas de acero, a través de energía limpia de hidrógeno verde, lo que supondrá una reducción de la huella de carbono del 98%. «Es una apuesta decidida del Gobierno de García-Page para la reindustrialización sostenible y sostenibilidad industrial con una inversión de 1.651 millones de euros y la creación de 500 puestos de trabajo directo». El centro de datos Meta en Talavera de la Reina , en Toledo, es otro de los proyectos aprobados durante esta primera mitad de legislatura. Un centro, según López, que tiene el potencial de generar un entorno innovador, fomenta la creatividad y el emprendimiento local con una inversión de 748 millones de euros y una generación de 300 puestos de trabajo directos. Así como una «oportunidad para el desarrollo y el crecimiento económico» de Talavera de la Reina y su comarca, que genera «la atracción de talento y formación especializada y cualificada». La reciente aprobación de proyecto de singular interés de Toroverde , en el corazón de la Sierra de Bascuñana, a unos 12 kilómetros al noreste de Cuenca, es otro de los planes más emblemáticos llevados a cabo desde la Consejería de Fomento. Se trata de un parque temático en plena naturaleza, entre cuyas atracciones se encuentra la tirolina más larga de Europa y la segunda del mundo, con casi tres kilómetros de longitud, así como puentes colgantes, rutas de senderismo y alojamientos integrados en el entorno. «Esta actuación tiene una inversión de 90 millones de euros y generará otros 300 puestos de trabajo directos, lo que impulsará y consolidará a nuestra región a Castilla La Mancha como destino turístico regional», ha puntualizado la directora general de Ordenación Territorial y Urbanismo. La Comisión Regional también ha dado luz verde a la puesta en marcha de desarrollos industriales y grandes plataformas logísticas. Destaca la ampliación de la Ciudad del Transporte en el área de Marchamalo-Guadalajara . Se trata de uno de los «proyectos principales logísticos del centro peninsular», que ha duplicado la superficie hasta los cuatro millones de metros cuadrados con «grandes parcelas para operadores de logística» que va a atraer «decenas de empresas de distribución de logística, va a consolidar empleo y va a favorecer la competitividad de Castilla La Mancha en el transporte de mercancías». Un eje estratégico donde también se encuentra la comarca de La Sagra. En el municipio toledano de Illescas se han aprobado proyectos como el de la mejora del sector industrial 'Cárcavas IV' y del sector SUB-SO-12, orientados a optimizar la ordenación de grandes manzanas de uso industrial-logístico en las que «se asegurarán la conexión de los nuevos polígonos con la autovía A-42 y ampliarán la disponibilidad de suelo logístico de alta calidad, atrayendo inversiones industriales significativas a la comarca de La Sagra». También ha citado la modificación del Plan Especial de Infraestructuras 'Parquijote, en Seseña (Toledo) y la del Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Toledo, que «generan suelo suficiente para la creación de un sector de uso industrial adaptado a los nuevos modelos de desarrollo basados en la creación de manzanas y parcelas que posibiliten el asentamiento de grandes empresas». En Albacete, se ha aprobado el Plan Especial del Sistema General Ferroviario , de Albacete para permitir la implantación de un nuevo edificio industrial de carácter ferroviario, con una superficie de 39.365 metros cuadrados para el uso industrial ferroviario.