Добавить новость
smi24.net
Abc.es
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
29
30
31

Las murallas de Córdoba repasan sus siglos de historia: del esplendor califal al declive moderno

0
Abc.es 
Las murallas de Córdoba son testigos silenciosos de los siglos de historia que han dado forma a la ciudad. Con el objetivo de poner en valor este legado, el Centro de Visitantes acoge esta semana el congreso 'Las murallas de las ciudades históricas. Elemento defensivo, patrimonial y turístico. El caso de Córdoba', que se celebra junto a la emblemática Puerta del Puente , objeto de estudio en el congreso. La cita, que congrega a múltiples expertos en arqueología, hace un recorrido por las fortificaciones cordobesas a lo largo de sus distintas etapas, desde la ciudad prerromana hasta la Córdoba moderna que hoy conocemos. Gracias a este análisis, se impulsarán nuevas líneas de investigación orientadas a recuperar lo perdido y a profundizar en lo ya descubierto. Todo encaminado a diseñar un Plan Director para la conservación y mantenimiento de las murallas. El congreso ha dividido el recorrido histórico de las fortificaciones de Córdoba en cinco etapas distintas: prerromana, romana, califa, medieval y moderna. La época previa a la llegada de Claudio Marcelo está llena de hipótesis sin resolver . Juan Murillo, arqueólogo de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, ha sido el encargado de arrojar luz sobre la investigación de las murallas más primitivas y como sirvieron de base para los futuras civilizaciones. La existencia de fortificaciones en la Córdoba prerromana ha sido objeto de debate durante siglos. Aunque no existen evidencias materiales concluyentes, muchos investigadores sostienen que la ciudad debió estar amurallada desde sus orígenes.   A lo largo de las e xcavaciones realizadas en 1973 y 1991 en el Teatro de la Axerquía , aparecieron materiales que confirmaron la presencia de estructuras de época prerromana, algunas de notable entidad, lo que sugiere que no se trataba de simples muros domésticos.   Estas evidencias, aunque fragmentarias, apuntan a que la Córdoba prerromana pudo extenderse por la actual zona del Parque Cruz Conde, el Hospital Reina Sofía y la Avenida Menéndez Pidal, abarcando unas 40 hectáreas aproximadamente. Según las hipótesis más recientes, su muralla habría tenido un perímetro de unos 2.894 metros , del que solo se conserva un tramo visible en los restos que esconde el instituto Séneca; el resto se interpreta a partir de los hallazgos arqueológicos dispersos. Además, en otra exploración, del Hospital Provincial se descubrieron hornos metalúrgicos y restos de baluartes y armas de asedio romanas. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la Córdoba prerromana estuvo efectivamente amurallada. Los investigadores confían en que futuros proyectos, como la remodelación del Parque Cruz Conde o el nuevo camping cerca del Jardín Botánico permitan confirmar esta teoría y situar con certeza esta fortificación. Fue la fundación de la Corduba de Claudio Marcelo ya en época romana la que derivó en la primera fortificación que rodeaba la ciudad. A partir del siglo II a. C, tal y como ha señalado el experto Manuel Ruiz, la Colonia Patricia quedó rodeada por una imponente muralla que definiría «los límites e identidad de la ciudad». Ocupaba unas 47 hectáreas y estaba protegida por un recinto de aproximadamente 2,5 kilómetros de perímetro y entre 8 y 9 metros de anchura. Su trazado está formado por calles populares a día de hoy como el Paseo de la Victoria, Plaza de Colón, Ronda de los Tejares o Alfaros, donde aun quedan vestigios de la época. Se cree que la muralla contaba con cuatro puertas principales, que coinciden con los cuatro puntos cardinales. En la zona norte se situaba la Puerta del Osario. Al este se abría la Puerta Gallegos. La ubicación de la puerta del sur es aún desconocida, aunque algunos indicios en la calle Blanco Belmonte podrían arrojar luz. En época imperial, el recinto sufrió modificaciones. Parte del lienzo sur fue desmontado para ampliar la ciudad y 80 metros del muro oriental se eliminó para integrar en el tejido urbano al templo de Claudio Marcelo, que hoy se sitúa junto al Ayuntamiento de Córdoba. Hacia el sur, los muros se extendieron hasta Ronda de Isasa y por el oeste hacia la calle Cairuán. No se conservan grandes datos arqueológicos de las puertas. La Puerta del Puente es la más conocida, pero ha llegado ya muy transformada por las sucesivas reformas medievales y modernas. En la etapa bajoimperial, las murallas se reforzaron, como evidencian los restos localizados en el patio de mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos. La ciudad llegó a abarcar un perímetro amurallado de unos ocho kilómetros. En la Córdoba islámica (Qurtuba), el principal recinto amurallado seguía siendo el heredado de la épica romana. Ahora conocido como Medina . Su estructura, con reformas y ampliaciones se mantuvo casi intacta hasta el siglo XX cuando se perdieron varios tramos de muralla. Durante la etapa omeya, los centros de poder se desplazaron al suroeste, donde hoy se alza el Palacio Episcopal y la Mezquita-Catedral. Abderramán I construyó ahí la Mezquita y estableció su corte. Por su parte, Abderramán II ordenó levantar en el año 828 el Al-Rasif, una estructura de protección frente a las crecidas del Guadalquivir que bordeaba la fachada sur del Alcázar. Aún se conservan restos del pavimento y tramos de muralla en la calle Cairuán aunque muchos tramos se destruyeron con las reformas urbanísticas del siglo XX. El clima conflictivo del siglo XI hizo que los almohades y almorávides ampliasen el recinto amurallado en dirección Este, p ara proteger la zona de la ciudad conocida como Axerquía . En la actualidad, son las murallas que van desde la Puerta del Rincón, Avenida de las Ollerías y Ronda del Marrubial, que conserva buena parte de su lienzo. Las excavaciones realizadas en Ronda del Marrubial en 2009 y 2010 sacaron a la luz importantes tramos de la muralla islámica, al igual que en Ollerías y la Plaza de las Lagunillas, donde se identificaron los límites del recinto amurallado de la Axerquía. Un ejemplo de esta complejidad es la Torre de la Malmuerta, cuya base pertenece a una estructura islámica, que fue posteriormente revestida en época cristiana. Esta superposición de estilos y materiales refleja la adaptación del sistema amurallado a las necesidades de cada época. Las torres se iban alternando durante todo el trayecto, mientras que las viejas puertas de la ciudad romana fueron bautizadas. En 1236, tras la conquista de Fernando III, Córdoba pasó a manos cristianas. Y se encontraron con una ciudad urbanísticamente intacta. «Ninguna urbe se considera tal sin una fortificación», explica el académico José Manuel Escobar. El sistema amurallado es heredado de la época almohade . Estaba formado por dos sectores ya conocidos: la Villa (antigua medina) y el de la Axerquía. Separadas por el muro oriental de la Villa que dividía la ciudad. La función principal del recinto era militar y defensiva, pues ofrecía seguridad a una ciudad fronteriza. También aislaba física, jurídica y psicológicamente del entorno rural. Los expertos señalan que había una gran preocupación en la época por la conservación de las murallas. Hay testimonios escritos que demuestran que esa preocupación fue constante a lo largo de los reinados y de los acuerdos de los consejos. Además de la Villa y la Axerquía, había dos recintos fortificados más: el antiguo alcázar omeya que se transformó en una alcazaba y al otro lado del puente, la torre de la Calahorra. La muralla contaba también con torres, puertas y barbacanas (estructuras defensivas que servían de soporte). Se documentan barbacanas en la huerta del Alcázar y en la ronda del Marrubial, esta última con foso. Por otro lado, en esta época se contabilizan seis puertas en la villa y ocho en la Axerquía. Entre ellas, las todavía conocidas Puerta del Puente, Almodóvar, Sevilla, Osario o las ya desaparecidas Puerta del Colodro y l de Baeza. En estas puertas había torres de flanqueo que todavía se pueden ver como es el caso de la Puerta de Sevilla, la propia Torre de la Malmuerta o la desaparecida Torre de los Donceles junto a la Puerta de Andújar, cerca de la actual Plaza de la Magdalena de Córdoba. Durante la época medieval se llevaron a cabo tres grandes reformas de las murallas. Primero, una ampliación del sector suroccidental de la villa. Se fortificaron los recintos del entorno del puente, con la alcazaba al norte, la Calahorra al sur y el campamento militar al oeste. Luego, se llevó a cabo una reconstrucción del sector amurallado de la Axerquía. Se conservan restos en la calle Adarve, Misericordia, Salesianos y Marrubial. Además, el muro oriental de la villa (que lo separaba de la Axerquía) dejó de tener función militar y pasó a convertirse en una vía urbana que dividía Córdoba en dos , desde la Puerta del Rincón hasta la actual Cruz del Rastro. Ahí se situaron pequeñas tiendas y estancias para responder a las necesidades urbanísticas de la época medieval en Córdoba. El catedrático de Geografía e Historia, Juan Aranda habló también de las murallas en la Córdoba moderna, heredadas de la etapa bajomedieval. Cumplieron su función como cordón sanitario durante los brotes epidémicos, además de servir como frontera fiscal. Se documentan numerosas intervenciones de reparación. Desde la Puerta de Gallegos, hasta la Puerta del Rincón sin dejar atrás la del Puente, la de Plasencia o la del Colodro. «Las múltiples intervenciones son la radiografía perfecta del siglo XVI y del estado de la muralla: un total de 76 reparaciones necesarias », explicó el catedrático Juan Aranda. El elevado coste de mantenimiento y el paso del tiempo acentuaron su deterioro en el siglo XVII. Los testimonios de viajeros extranjeros de la época recogen su asombro ante el extenso perímetro amurallado , aunque ya advertían del estado ruinoso de muchas torres. Durante este periodo se rehicieron varias puertas, como la del Rincón. Las más importantes del recinto amurallado fueron la Puerta Nueva, la Puerta del Rincón, la Puerta del Puente y la Puerta Gallegos .














Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *