El Ibex 35 celebra su segundo día de récord con una subida del 0,54%. El selectivo español ha cerrado este 28 de octubre de nuevo en máximos históricos hasta quedarse cerca de los 16.100 puntos, impulsado por los sectores bancario y energético que tienen un peso muy relevante en el comportamiento general de la Bolsa de nuestro país. Asimismo, la tendencia a la que apunta el parqué nacional es alcista, pese a las incertidumbres económicas y políticas que pululan a nivel global. En la jornada de ayer, el Ibex ya acabó en máximo histórico ligerísimamente por encima de los 16.000 puntos. Esto no se veía desde principios de noviembre de 2007, justo antes de la gran crisis con el estallido que se produjo en el sector inmobiliario. 18 años ha tardado el selectivo español en recuperar sus máximos de entonces, más que otras Bolsas europeas. Javier Molina, analista de Mercados de eToro, pone el acento en que, de cara a los próximos meses, «el escenario sigue siendo constructivo, pero más maduro. Si los recortes de tipos se confirman y el BCE evita una desaceleración brusca, España podría seguir beneficiándose de la rotación hacia Europa y de su exposición a sectores de alta rentabilidad por dividendo. Pero con valoraciones ya más ajustadas, la fase de impulso deja paso a una de consolidación». Con la rotación que menciona se refiere a que Europa en general, y también por supuesto España, están siendo receptores de dinero procedente de Estados Unidos ante las políticas erráticas del presidente Donald Trump , las cuales también están afectando al dólar. El Viejo Continente se coloca como polo de atracción de ese dinero que recela en parte de EE.UU., lo cual beneficia a las Bolsas comunitarias. «Hemos llegado tarde, pero llegamos con apoyo de flujos reales, múltiplos más razonables y un entorno macro que, por primera vez en una década, no juega en contra del Ibex, sino a su favor», apunta Molina. Antonio Castelo, analista de iBroker, mantiene una visión más o menos similar. «Después de un fuerte desempeño en la primera parte del año, que ha llevado al índice a niveles no vistos desde 2007, algunos análisis sugieren que el índice podría estar en una fase de 'estar en precio' o con un potencial de subida más limitado. Nosotros estamos más alineados con esta idea, esperando que el selectivo mantenga la consolidación alrededor de los máximos, mostrando resiliencia incluso frente a correcciones técnicas o incertidumbre geopolítica», indica este experto. Este analistas, asimismo, sostiene que tendrá mucho que ver en el desempeño a futuro del Ibex 35 «la política monetaria de los bancos centrales. Las decisiones de la Reserva Federal en EE.UU. y, especialmente, del BCE sobre los recortes de tipos de interés son cruciales». También menciona el contexto global y geopolítico: «La evolución del frente comercial, la estabilidad geopolítica (Oriente Medio, Ucrania) y el crecimiento económico global influirán en el sentimiento del mercado».