El Pacto Rural Europeo pone a Castilla-La Mancha como ejemplo de buenas prácticas en la lucha contra la despoblación
El Pacto Rural Europeo ha puesto al Gobierno de Castilla-La Mancha como ejemplo de políticas y buenas prácticas en la lucha contra la despoblación en el marco del evento ' Pacto Rural: Las zonas y comunidades rurales en el presupuesto y las políticas de la UE posteriores a 2027 ' en el que el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, ha participado como ponente. Durante su intervención, Martínez Guijarro ha destacado que Castilla-La Mancha se ha convertido en un referente «por el impulso de las políticas que hemos llevado a cabo frente a la despoblación» que pasan por la garantía de servicios públicos; el apoyo y la discriminación positiva hacia las iniciativas empresariales y la fiscalidad diferenciada. En este sentido, el vicepresidente primero ha recordado el carácter eminentemente rural de la región que ha hecho necesario la puesta en marcha de políticas de impulso medio rural desde la misma conformación de la Comunidad Autónoma, persiguiendo con ello garantizar la igualdad de oportunidades entre los pueblos y las ciudades. Así, desde el año 2021 (con la entrada en vigor de la Ley de medidas económicas, sociales y tributarias contra la despoblación) ya se están registrando resultados con un crecimiento de población en los municipios despoblados y un saldo migratorio positivo (desde 2021 hasta 2024) de más de 15.000 habitantes en estas zonas. Antes de la intervención, el vicepresidente primero ha firmado los compromisos del Pacto Rural que ratifican la adhesión de Castilla-La Mancha adquiriendo el compromiso de promover el papel de la mujer rural en el desarrollo económico, social y territorial; apoyar la participación, el empleo y el espíritu empresarial de los jóvenes en las comunidades rurales; fomentar la agricultura sostenible, la bioeconomía y las cadenas de valor locales; avanzar en la digitalización y la prestación de servicios esenciales en los territorios rurales; fomentar la gobernanza y la cooperación basadas en la comunidad entre las autoridades públicas; y mejorar la cohesión territorial abordando la despoblación y mejorando la igualdad de acceso a los servicios y las oportunidades. Al respecto, Martínez Guijarro ha señalado que Castilla-La Mancha quiere seguir formando parte del Pacto Rural Europeo «porque es imprescindible que desde Europa se tome conciencia de que la cohesión territorial es clave para garantizar la igualdad de oportunidades». Finalmente, ha dicho, desde foros como el Pacto Rural, el Ejecutivo regional busca trasladar su reivindicación de que haya más fondos específicos para seguir impulsando el medio rural . Acompañando al vicepresidente primero han participado en este acto la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust; el director general de Política Financiera, Tesorería y Fondos Comunitarios, Francisco Hernández; y el director de la Oficina de Castilla-La Mancha en Bruselas, Ramón Asensio.