Lo que el egiptólogo Tito Vivas ignoraba era que un vídeo suyo grabado en Abu Simbel alcanzaría tal nivel de difusión que terminaría inspirando un concurso público de ideas a nivel internacional para la protección del Templo de Debod . Se encontraba en Egipto por trabajo, en plena vorágine de la inauguración del Gran Museo Egipcio (GEM), y aprovechó la ocasión para poner sobre la mesa un asunto que desde hace décadas inquieta a arqueólogos y madrileños. «Voy a hablar de algo que está muriendo frente a nosotros, en Madrid», comienza el vídeo, publicado el pasado 15 de octubre en Instagram y que cuenta hasta ahora con más de 142 mil reproducciones. «Sobrevive a la lluvia, al calor, a la contaminación, a los pájaros, a los grafitis de los vándalos. Sobrevive, incluso, a los botellones y los orines de todos aquellos que mean en sus paredes», señala el egiptólogo en el vídeo. Tras estas palabras, recuerda cómo los otros templos que el Gobierno egipcio entregó en 1968 se encuentran a buen recaudo, «cuidados y preservados», tanto en el Museo Metropolitano del Arte y el Museo Egipcio de Turín como en el Museo Nacional de la Antigüedad de Leiden. «Nosotros, en cambio, el más grande de todos los templos que salieron de Egipto, lo tenemos al aire libre, expuesto a condiciones ambientales extremas». «Desde entonces, organismos y entidades, tanto políticas como civiles, se han puesto en contacto conmigo y han mostrado su voluntad para recoger esta preocupación académica y ciudadana», expresa el arqueólogo en conversación con este periódico. Entre ellas, Madrid Foro Empresarial, que junto al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ha puesto en marcha un concurso de ideas para proteger el monumento. Así, la entidad se une a la creciente preocupación expresada desde hace décadas por expertos del ámbito arqueológico y patrimonial, por el grave deterioro que sufre el templo debido a la erosión, la contaminación, el vandalismo y la falta de mantenimiento estructural adecuado. El proyecto cuenta con el apoyo de la embajada de Egipto en España y con la implicación y el asesoramiento de especialistas en egiptología, arqueología y conservación del patrimonio. El jurado del concurso, formado por entre ocho y diez personas, incorporará también a profesionales de reconocido prestigio en estos campos, entre los que se encuentra el egiptólogo. El presidente de Madrid Foro Empresarial, Hilario Alfaro, señala a ABC que el proyecto ganador será reconocido con una dotación económica y que dará a conocer a los finalistas al Ayuntamiento de Madrid, «quienes nos aseguraron que el templo es una de las asignaturas pendientes de Madrid», con el objetivo de que estudien sus propuestas y valoren la posibilidad de desarrollarlas. Por ahora, no se ha fijado una fecha para el comienzo del concurso. Aún queda trabajo por delante. Es necesario desarrollar las bases, establecer las condiciones de participación y cerrar acuerdos con las empresas que patrocinarán los premios. Además del concurso público de ideas, Madrid Foro Empresarial propone elaborar un Plan Director de Conservación con financiación y calendario definidos; evaluar soluciones técnicas viables, como una estructura de protección; lanzar una campaña de sensibilización ciudadana para frenar los actos vandálicos y el uso inadecuado del entorno del templo e impulsar la colaboración público-privada para garantizar la conservación y puesta en valor del monumento como parte del patrimonio de Madrid. En febrero, la directora general de Patrimonio Cultural, Elena Hernando, tras la pregunta del socialista Jorge Donaire sobre el estado de conservación del monumento en la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte, confirmó que el edifico religioso no se cubrirá. Como informó entonces este diario, según los estudios realizados por el consistorio, este icono de la ciudad se halla «en buen estado de conservación» y no hay «una recomendación explícita, ni tan solo una indicación de que proceder a la cobertura sea algo necesario ni siquiera conveniente». Y hoy, la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, ha manifestado que el ayuntamiento no considera necesario cubrir el Templo de Debod: «Lo veremos, lo estudiaremos y lo valoraremos, pero lo que nos traslada el área de Cultura es que todos los estudios que se han hecho, que han sido muchos a lo largo de los últimos años, y todas las actuaciones, nos dicen que no es necesario», ha señalado. Lo que sí ocurrirá es que el consistorio y Madrid Foro de Empresas cofinanciarán la recuperación de la lámina de agua del Templo de Debod, ha informado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, desde las instalaciones del Centro Municipal de Acústica (CMA). En septiembre de 2018, la rotura de una tubería que abastecía de agua a la zona dejó seco el estanque del templo, así como su fuente. El ayuntamiento anunció entonces que las obras para rehabilitar comenzarían meses después y en apenas treinta días todo volvería a la normalidad. Sin embargo, esta promesa nunca se cumplió, pues los problemas de filtraciones eran más complejos de resolver de lo que pensaban inicialmente y, además, meses después cambió el gobierno municipal. Ahora, tal y como avanzó ABC, hay sobre la mesa un proyecto para recuperar la lámina de agua a cofinanciar a través de colaboración público-privada. «En el Foro de Empresas participan multitud de empresas de distintos sectores. De acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid eligen proyectos, en este caso la rehabilitación de esa lámina de agua, y son financiados parcialmente por el Ayuntamiento de Madrid y patrocinados por ese foro», ha detallado Carabante. «El Templo de Debod no es solo un atractivo turístico, es una joya histórica que simboliza la cooperación internacional y el respeto por el patrimonio. Madrid debe ser ejemplo de conservación, respeto y orgullo patrimonial. El Templo de Debod merece el mismo cuidado que reciben otros monumentos históricos en todo el mundo», concluye Alfaro.