El otoño es una de las estaciones favoritas del año para muchos. Especialmente para los amantes del senderismo , que suelen elegir estos meses para realizar una ruta por algún rincón mágico de la geografía española donde disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor. Y es que, en esta época del año, los bosques se tiñen de tonos ocres, dorados y rojizos , que permiten caminar por senderos cubiertos de hojas secas. Además, las temperaturas suaves hacen que recorrer distancias largas sea mucho más agradable que en los calurosos meses de verano. Entre los destinos más recomendables para practicar senderismo otoñal, Huesca se alza como una joya natural en el corazón del Pirineo aragonés. Sus parques naturales, como Ordesa y Monte Perdido o la Sierra y los Cañones de Guara, ofrecen una oportunidad ideal para disfrutar de una jornada entre desfiladeros, bosques y ríos cristalinos. En este sentido, existe una ruta que destaca especialmente por tratarse de una de las más bonitas de España, al ofrecer un impresionante paisaje, entre valles y cascadas , en pleno Pirineo aragonés. Hablamos de la ruta de la Cola de Caballo , situada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, una de las excursiones más emblemáticas de la provincia de Huesca. Su nombre proviene de la espectacular cascada bajo el mismo nombre cuyo chorro, que cae desde 50 metros de altura, se abre en forma de abanico, recordando a la cola de un caballo. Este sendero atraviesa el Valle de Ordesa , un paisaje de montaña declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO , rodeado de bosques, praderas alpinas y enormes paredes de roca caliza. Marta Oyaga , creadora de contenido de viajes, explicó hace unos meses cómo realizar esta ruta por el Pirineo aragonés. A través de un vídeo publicado en su cuenta de TikTok (@viajapi), la guía de viajes indicó, paso por paso, cómo atravesar este sendero a la Cola de Caballo. En total, ️ 21 kilómetros que se hacen en unas siete horas. Tal y como indica la creadora de contenido, la ruta comienza en Torla , un encantador pueblo rodeado de montañas, que se funden con sus calles empedradas y casas de piedra. Además, es el punto de partida del autobús que deberás coger para subir a la Pradera de Ordesa, situada a unos 1.300 metros de altitud. «Es aconsejable ir antes de las 8:30 horas por aforo y longitud de ruta», indica Marta. Una vez en la Pradera de Ordesa, existen dos opciones de ruta: por la Senda de los Cazadores , algo más exigente, o por la ruta clásica, que se realiza por la parte baja del valle y es apta para todo el mundo. En el vídeo, Marta muestra la primera opción, que comienza con una «subida empinada» desde la Pradera Ordesa, de tres kilómetros , en los que se gana más de 600 metros de desnivel positivo, hasta alcanzar el mirador de Calcilarruego , que ofrece una panorámica espectacular del valle. A partir de este punto, el sendero sigue durante dos horas de forma más suave por la Faja de Pelay , un camino colgado en la ladera sur del valle, que avanza entre praderas y acantilados hasta descender progresivamente al Circo de Soaso . Desde ese punto se enlaza con el sendero clásico que lleva hasta la Cascada de la Cola de Caballo , de 50 metros de caída, y punto final de la ruta. «El premio es esta pradera con la espectacular cascada al fondo, todo un espectáculo que recordarás en tu camino de vuelta junto a más cascadas», comenta la creadora de contenido. El regreso al punto de origen se realiza por el fondo del valle, siguiendo el camino habitual del río Arazas , lo que convierte el itinerario en un circuito circular muy completo. Además, es posible disfrutar de otras cascadas como las Gradas de Soaso o la Cascada de La Cueva.