Tomar la decisión de dejar atrás el país en el que uno ha crecido para comenzar una nueva vida al otro lado del océano suele ser un acto que mezcla ilusión, incertidumbre y expectativa. La búsqueda de oportunidades laborales , o simplemente de un cambio de vida , impulsa a miles de personas cada año a establecerse en nuevos destinos. Sin embargo, emigrar también supone enfrentarse a realidades económicas muy distintas , donde el salario puede ser más alto , sí, pero también lo es el coste de vida . Ciudades estadounidenses como Los Ángeles, Nueva York o San Francisco se han convertido en lugares de referencia para quienes aspiran a progresar profesionalmente, pero sus precios, especialmente en vivienda y servicios básicos , pueden ser un desafío diario. La creadora de contenido española Paula Cruz ha querido mostrar precisamente esa cara menos visible de la experiencia migratoria, la de los gastos mensuales que debe asumir viviendo en la ciudad de Los Ángeles. A través de sus redes sociales, compartió una explicación detallada que permite entender con claridad la magnitud de los costes en una de las ciudades más caras de Estados Unidos . La influencer recalca que, aunque Los Ángeles ofrece oportunidades laborales en sectores tan atractivos como la industria audiovisual , el marketing o el desarrollo tecnológico , el coste de asentarse puede resultar sorprendente para quienes provienen de entornos más asequibles. La española explica que reside en un apartamento compartido , lo que ya supone un ahorro frente a alquilar una vivienda completa. Aun así, el importe es elevado: «En primer lugar, lo más caro de todo, sin duda es la renta. Yo pago por una habitación, compartiendo piso con otra persona, 1.100 dólares al mes», señala. A este gasto fijo, hay que sumar los servicios básicos . «Entre luz, gas, agua, todas estas utilidades, son aproximadamente unos 100, 120 dólares», indica. Otro gasto indispensable es la comunicación . «Por el teléfono y el internet, 60 dólares al mes», explica, recordando que la conexión digital no solo es una necesidad cotidiana, sino también una herramienta imprescindible para quienes trabajan de forma remota o generan contenido en línea . La alimentación constituye otro de los pilares esenciales en cualquier presupuesto doméstico. En su caso, destina alrededor de «300 dólares» a la compra de comida mensual . Y la movilidad también tiene un coste importante. «Yo tengo mi propio coche que me compré nada más llegar y en gasolina me gasto unos 50 dólares a la semana, 200 dólares al mes, y por el seguro pago 100 dólares», explica. Otro aspecto esencial para cualquier residente en Estados Unidos es el seguro médico . A diferencia de España, donde existe un sistema sanitario público , en el país norteamericano la asistencia sanitaria suele estar vinculada a seguros privados o laborales. «Luego muy importante añadirle un seguro médico, depende del seguro y de la cobertura que tengas, pero aproximadamente unos 100, 150 dólares mensuales», detalla la creadora de contenido. «Haciendo la suma total de todo, 2.000 dólares al mes es lo que me gasto en Los Ángeles», concluye. Sin embargo, aclara que su cálculo no pretende ser una referencia absoluta : «Es algo orientativo».