Добавить новость
smi24.net
Kxan.com
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

La medicina tradicional latina renace en Austin

0

AUSTIN (KXAN) — Generaciones de familias latinas de todo Texas han recurrido a los curanderos tradicionales cuando les ha sobrevenido una enfermedad o un dolor. Escuchar las palabras “sana sana colita de rana” de una abuelita, un huevo que se pasa por la piel para absorber la energía negativa o preparar una mezcla de hierbas para tomar en té. Estos rituales ayudan no solo a conectar el cuerpo, la mente y el espíritu, sino también a las comunidades a través de las generaciones.

Hoy en día, las prácticas basadas en tradiciones ancestrales siguen transmitiéndose en las comunidades hispanas de todo el mundo. Estos métodos curativos fueron considerados negativamente por muchos en el pasado, a menudo rechazados debido a prejuicios culturales o malentendidos, pero siguen prosperando. Los latinos se han mantenido firmes en la preservación y el intercambio de sus conocimientos ancestrales, y los residentes, profesores y profesionales afirman que estas tradiciones siguen vivas en Austin y sus alrededores.

¿Qué es la sanación holística?

Sol Solace es un estudio tradicional de terapia corporal que combina masajes con medicina mesoamericana y otras prácticas ancestrales. Este estudio es propiedad de Mónica Castillo y está ubicado en Austin, Texas.
Foto cortesía: Esmeralda Zamora

La medicina holística tradicional hispana es una forma de conectar a una persona con una práctica curativa, un conocimiento que se aprende de forma orgánica y se transmite de generación en generación. Consiste en generaciones de conocimientos y prácticas acumulados en lugares concretos, según Rachel González-Martin, profesora titular de estudios mexicano-americanos en la Universidad de Texas.

A lo largo de la frontera entre Texas y México, una de las prácticas más comunes es el curanderismo, que combina conocimientos indígenas, fe católica e influencias espirituales africanas. La palabra española "curar" significa "sanar", y los practicantes, conocidos como curanderos o curanderas, trabajan para restablecer el equilibrio en el cuerpo, la mente y el espíritu.

Al igual que el curanderismo, existen muchos sistemas de curación basados en la cultura en todo el mundo.

"El curanderismo, la santería, el palo, el candomblé, el vudú, el hoodoo... Estas diferentes concepciones regionales y culturales de la curación holística están muy vivas", afirma González-Martin. "Hay una fuente constante de nuevos mexicanos y latinos que traen tradiciones de pueblitos de todas partes. Siempre estamos dispuestos a ver la infusión de algo nuevo, así como el mantenimiento de lo que ha funcionado en el pasado".

Dijo que las comunidades latinas recurrían a los curanderos tradicionales holísticos antes de que existiera la medicina tradicional, e incluso más tarde, cuando el acceso a la atención médica formal era limitado.

Diferentes tipos de sanadores

Ricardo González, profesor de curanderismo en el centro de Texas, lleva casi cuatro décadas ejerciendo. Afirma que cada comunidad latina tiene su propia versión del curanderismo y que hay muchos tipos diferentes de curanderos.

Ricardo González ha ejercido como curandero en el centro de Texas durante más de cuatro décadas. Ha dedicado su vida a transmitir los conocimientos de esta práctica a las generaciones latinas más jóvenes, en un esfuerzo por mantener vivas las tradiciones.
Foto cortesía de: Aidan Boy
  • Sobadores/as: terapeutas que utilizan sus manos para tratar el dolor, las lesiones e incluso lo que ellos describen como "nudos emocionales". Arraigados en las tradiciones curativas indígenas y mestizas, los sobadores trabajan principalmente con sus manos, pero también con hierbas, aceites, remedios caseros o comprados en tiendas para aliviar el dolor, huevos, velas, objetos rituales, oraciones y orientación espiritual.
  • Yerberos: herbolarios que recetan tés, tinturas o cataplasmas elaborados a partir de plantas como la ruda, la manzanilla, la albahaca, la salvia y muchas más. Arraigados en las tradiciones curativas indígenas, africanas y españolas, los yerberos son considerados médicos de la comunidad tanto en entornos rurales como urbanos. También pueden utilizar aceites, velas, incienso, oraciones, ungüentos caseros y elementos rituales.
  • Candelero/a: trabajadores de velas que utilizan las llamas de las velas para canalizar espíritus con fines de protección, adivinación y trabajo espiritual. Realizan limpias, llevan a cabo rituales, rompen maldiciones u ofrecen peticiones de salud, amor o justicia, y más.
  • Parteras: comadronas tradicionales que asisten en el parto y el cuidado posparto, combinando conocimientos indígenas, espiritualidad y técnicas médicas prácticas.
  • Magos/espiritualistas: curanderos que utilizan velas, altares y herramientas rituales para trabajar con los espíritus y lo divino, combinando el catolicismo, las prácticas indígenas y las tradiciones afrocaribeñas.
  • Practicantes de la deidad: curanderos que trabajan con santos, ángeles guardianes, Santa Muerte o deidades dentro de los sistemas de creencias indígenas anteriores a la colonización. Su trabajo a menudo incorpora elementos naturales, canciones, bailes y ofrendas.
  • Santero/a: sacerdote o sacerdotisa iniciado/a en la santería, una religión afrocaribeña que combina la espiritualidad yoruba y el catolicismo. Pueden realizar adivinaciones, limpias y ceremonias rituales.
  • Paleros: practicantes del Palo Mayombe, una tradición centroafricana arraigada en el comercio transatlántico de esclavos. Trabajan con espíritus, fuerzas naturales y objetos sagrados para la curación y los rituales.

"Un verdadero curandero trabajará con todos los grifos, no solo con uno u otro", dijo González.

Confianza y fe en la práctica

City Alchemist es la versión moderna de Botánica, situada en East 6th Street, propiedad de Eric Labrado y Alexis Arredondo.
Foto cortesía: Christian Rodríguez

Desde peticiones con velas y baños para limpiar el aura hasta lecturas de tarot y limpias, las comunidades latinas han recurrido desde hace mucho tiempo a los curanderos tradicionales en busca de remedios tanto espirituales como físicos.

González-Martín dijo que la confianza en la medicina tradicional se remonta al siglo XVI, cuando la colonización española obligó a los pueblos indígenas a mezclar las prácticas ancestrales con los sistemas espirituales africanos y los rituales católicos.

"Muchas personas no querían seguir la medicina occidental, pero también era algo que desconocían. Quizás crecieron en lugares donde decían: 'Sí, vamos a ver a la señora que vive al final de la calle y, si le llevamos una bolsa de frijoles, nos da a cambio un remedio herbal que me mandó mi abuela'".

Del silencio al renacimiento

Durante generaciones, los conocimientos sobre medicina tradicional se han transmitido discretamente a través de oraciones, remedios compartidos y rituales familiares privados. Muchos mayores crecieron en una época en la que estas prácticas estaban estigmatizadas como brujería o superstición, lo que llevó a algunos a ocultar estas tradiciones a sus hijos.

Ese fue el caso de Mónica Castillo, sobadora de Austin. Su madre y su abuela tenían dones espirituales, pero Castillo creció en una época en la que esas tradiciones se consideraban "malas" o "demoníacas".

"Fuimos humillados, agredidos o, en muchos casos, asesinados por hacer este trabajo, porque estábamos conectados de una manera diferente que la gente no sabía cómo aceptar", dijo Castillo.

Castillo se puso en contacto con González y su Escuela de Curanderismo de Texas cuando no entendía sus habilidades.

"Él me abrió este camino de una forma que mucha gente no se atrevía a mostrar", dijo Castillo. "Me hizo sentir que no estaba loca... Era un espacio que me hacía sentir segura".

Pasar el conocimiento y las tradiciones

Hoy en día, tanto González-Martín como González se dedican a transmitir sus conocimientos. González-Martín comparte sus enseñanzas con los estudiantes de la Universidad de Texas, y González enseña en su Escuela de Curanderismo de Texas.

"Me estoy dando cuenta de que la generación más joven está realmente interesada, pero simplemente no saben adónde acudir", dijo González. "Cuando construí la escuela, lo hice pensando en la próxima generación, para que pudieran aprender a hacer este trabajo y para que la generación mayor pudiera transmitir el oficio".

En el lado oeste de Austin, Eric Labrado y Alexis Arredondo han creado City Alchemist. Su versión de una botánica moderna, donde venden artículos utilizados para limpiezas, protección y rituales, a la vez que ofrecen servicios como lecturas de tarot, limpias y arreglo de velas.

"Nuestra misión es revitalizar la Botánica y hacerla más accesible para la gente", dijo Labrado.

Arredondo agregó, "También ofrecemos clases, queremos enseñar que eso es realmente importante, especialmente porque muchas de estas tradiciones y prácticas están desapareciendo. Por eso, es importante para nosotros mantenerlas vivas."

El futuro de las prácticas curativas tradicionales depende de que se transmita el conocimiento a las nuevas generaciones, un legado que aún hoy sigue tomando raíces en el centro de Texas.















Музыкальные новости






















СМИ24.net — правдивые новости, непрерывно 24/7 на русском языке с ежеминутным обновлением *