6 claves para entender la reelección indefinida en El Salvador: lo que Bukele ahora puede hacer y antes no
La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una serie de reformas constitucionales que permiten la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, eliminando los límites que antes le impedían mantenerse en el poder.
Las reformas fueron presentadas por la diputada oficialista Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas (NI), a los artículos de la Constitución: 75, 80, 133, 152 y 154. En este Explicador te contamos, en seis puntos clave, qué cambios se hicieron, de qué tratan y por qué fueron aprobados.
1. Bukele controla el Congreso, lo que facilita reformas a la Constitución ????
La aprobación de las reformas fue posible porque Bukele tiene el control casi total de la Asamblea Legislativa.
El Congreso salvadoreño está conformado por 60 diputados: 54 pertenecen al partido oficialista Nuevas Ideas (NI), dos al Partido de Concertación Nacional (PCN) y uno al Partido Demócrata Cristiano (PDC). Estas dos últimas agrupaciones son aliadas del oficialismo.
Por su parte, la oposición cuenta apenas con tres curules: dos de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) y una del partido minoritario Vamos (centroderecha). Esta amplia mayoría ha permitido al oficialismo aprobar reformas constitucionales sin mayor debate ni resistencia.
De hecho, no es la primera vez que el oficialismo modifica las reglas del juego. En abril de 2024, el Congreso, dominado por aliados de Bukele, aprobó una reforma para facilitar aún más los cambios a la Constitución. Podés leer más sobre eso???? ¡Aquí!
2. Se aprueba la reelección sin límite para presidentes ????
Bukele podrá postularse cuantas veces quiera.
Los artículos 75 y 152 fueron modificados. El 75 establecía que perdían los derechos como ciudadanos quienes promovieran o apoyaran la reelección presidencial.
El artículo 152 señalaba que no podían aspirar a la presidencia las personas que ocuparon el cargo por más de seis meses, consecutivos o no, justo antes de iniciar el nuevo periodo presidencial.
Con la reforma, se abre la puerta a la reelección presidencial indefinida, eliminando esas restricciones. Es decir, Bukele podría postularse como candidato presidencial cuantas veces lo quiera.
Congreso salvadoreño aprueba reforma para facilitar cambios a la Constitución
3. El periodo presidencial se amplió de cinco a seis años ????
Ahora Bukele, de ser electo nuevamente presidente de El Salvador, podrá gobernar por un año más en cada periodo presidencial. Antes, no era posible porque el artículo 154 establecía que:
“El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más”.
Con la reforma, el periodo se amplió a seis años.
4. Se eliminó la segunda vuelta electoral ????
El artículo 80 fue reformado para eliminar el mecanismo de segunda vuelta presidencial. A partir de ahora, el candidato que obtenga más votos en primera ronda ganará la elección, aunque no logre mayoría absoluta.
Ese artículo establecía que:
“Cuando en las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República ningún partido político o coalición de partidos políticos participantes haya obtenido mayoría absoluta de votos, se llevará a cabo una segunda elección entre los dos partidos con mayor número de votos válidos (...)”.
Según la diputada Figueroa, así no se tendrá que “estar en una constante campaña electoral”.
5. Se adelantan las votaciones y se acorta el actual mandato ????
Aunque el segundo mandato de Bukele concluía en 2029, este se acortó a 2027 para unificar las elecciones de presidencia, alcaldías y diputaciones. De esta forma, el presidente podrá participar en los comicios generales de ese año y, de ganar, iniciar un nuevo periodo.
Así se deshilacha la fantasía de Nayib Bukele: negociaciones con Trump y un pacto revelado
Esto fue posible gracias a la reforma al artículo 154, que originalmente establecía que los periodos presidenciales son de cinco años. No obstante, la diputada Figueroa propuso una reforma transitoria para que el actual periodo se reduzca a solo dos años.
“Yo sé que todavía hay muchas personas que se han arrepentido de votar por él. Yo creo que esto va a ser inclusive hasta positivo”, enfatizó la diputada.
Sin embargo, en caso de ganar en 2027, Bukele acumularía 13 años consecutivos en el poder, algo que la Constitución salvadoreña, en su versión original de 1983, buscaba evitar al prohibir la reelección inmediata.
Así se deshilacha la fantasía de Nayib Bukele: negociaciones con Trump y un pacto revelado
6. Críticas locales e internacionales advierten sobre un giro autoritario ????
La diputada opositora Marcela Villatoro, del partido Arena, lo denunció con dureza desde el plenario: “Este día ha muerto la democracia en El Salvador. Se quitaron las máscaras”. También, cuestionó el momento en que se aprueba la reforma, justo al inicio de una semana de vacaciones en el país. “Son unos cínicos”, subrayó.
Otra diputada opositora, Claudia Ortiz, declaró que las reformas son “un abuso de poder y es una caricaturización de la democracia”.
Organismos internacionales también han expresado preocupación por el deterioro del Estado de derecho y el cierre de espacios democráticos en El Salvador. La organización Human Rights Watch (HRW) alertó que El Salvador recorre “el mismo camino que Venezuela”
Juanita Goebertus, directora de HRW, criticó las reformas en la red social X (antes Twitter).: “Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura”, escribió.
Sin embargo, la diputada oficialista Suecy Callejas afirmó que “en ningún momento” se busca “que se quede un solo presidente y nunca más haya elecciones” en El Salvador. “Eso no es cierto”, dijo.