Alquilan niños para mendicidad en distritos ricos de Lima, Perú: una forma de trata que crece sin ser vista
La trata de menores con fines de mendicidad ha ganado terreno en Lima, donde se detectó un aumento sostenido de casos. Adultos sin relación parental con los niños los alquilan para conmover a peatones en distritos de alto poder adquisitivo.
El Ministerio Público de Perú reportó 24 víctimas entre enero y junio de 2025, una cifra que ya supera todo el 2023. En ese año se identificaron 17 casos y en 2024, 23. El patrón se repite: niños pequeños en brazos o de la mano de adultos desconocidos piden dinero en calles concurridas.
Aumentan hostilidades contra turistas de Israel en Europa tras ofensiva prolongada en Gaza
La fiscal superior Berenice Romero, coordinadora nacional de las fiscalías de trata de personas, explicó que los captores utilizan amenazas, coacción o padrinazgo para obtener a los menores. Lima concentra la mayoría de los casos, especialmente en Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina.
¿Cómo funciona esta modalidad de trata?
Las formas de explotación infantil van desde la explotación laboral y sexual hasta la mendicidad forzosa. En todos los casos, la cantidad de víctimas aumentó. En mendicidad, según Romero, la dificultad radica en probar que el adulto no tiene vínculo con el menor.
Detalló que no todos los casos son trata. Algunas personas mendigan por necesidad y no deben criminalizarse. Sin embargo, cuando se comprueba que el niño fue alquilado, vendido o cedido a un adulto sin vínculo directo, se configura el delito.
Se han detectado situaciones donde vecinos, abuelas o conocidos de la familia sacan a menores a la calle para pedir dinero sin el consentimiento de los padres. En otros casos, los niños llegan a Lima desde regiones como Huancavelica con la promesa de trabajo o ayuda. Una vez en la capital, son alojados en inmuebles y enviados a zonas específicas para pedir dinero.
Ubicaciones estratégicas y organización del delito
Las zonas donde se explota a los menores no son al azar. Según la Fiscalía, los explotadores prefieren distritos con población de alto poder adquisitivo, pues perciben que las personas allí dan más dinero.
Romero informó que han identificado viviendas en distritos como Ate Vitarte y Cerro El Pino donde se alberga temporalmente a los niños. Sin embargo, cuando las autoridades intentan allanar, los menores ya han sido trasladados o devueltos a sus comunidades.
La coordinación con la policía se ha reforzado para dar con los responsables, pues muchas veces los casos terminan sin judicialización.
Este es el país más pobre de Centroamérica según el Índice de Prosperidad 2025
Alquiler por horas y niños narcotizados: el rostro más cruel del delito
Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo, explicó que esta modalidad de trata opera bajo un sistema de alquiler por horas. Un adulto, que no es familiar del menor, paga por llevar al niño a pedir dinero.
Indicó que algunos de estos menores son drogados para que no lloren ni llamen la atención. En ciertos casos, los propios padres alquilan a sus hijos. En otros, personas externas se presentan como familiares para no levantar sospechas.
Cifras nacionales evidencian una tendencia al alza
Las cifras del Ministerio Público reflejan un aumento generalizado de la trata de personas en Perú. En 2023 se contabilizaron 1.229 víctimas. Para 2024, la cifra subió a 2.809. Y solo en la primera mitad del 2025 ya se registran 3.203 víctimas.
Las denuncias también se incrementaron. De 827 casos reportados en 2020 se pasó a 2.058 en 2024. Solo en los primeros seis meses de 2025, ya se habían presentado 942 denuncias.
Investigan video de médico que grabó examen de residencia con cámara oculta en anteojos
En cuanto a modalidades, la explotación sexual tuvo un aumento significativo al pasar de 285 casos en 2023 a 1.954 en 2024. Por su parte, la explotación laboral alcanzó 219 víctimas en 2023 y ya roza las cifras del 2024.
Resultados judiciales y zonas con mayor incidencia
Del 2023 a marzo de 2025, se emitieron 275 sentencias. El 80 % de las investigaciones concluyó con una sentencia condenatoria. En 2025 ya se han registrado 97 condenas, frente a 181 en todo el 2024.
Lima y Callao concentran la mayoría de casos, pero también se reporta una incidencia relevante en La Libertad y Piura, lo cual apunta a posibles rutas de explotación en la costa norte.
Un análisis de sentencias reveló que en 1 de cada 4 casos, las víctimas fueron captadas por familiares o conocidos. Además, el 70 % fue trasladado por vía terrestre, incluso cruzando fronteras con documentos falsificados. La duración promedio de un proceso judicial por trata de personas es de 14 meses.
¿Por qué hay tantos leones viviendo como mascotas en Tailandia? Una amenaza fuera de control
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.