Empieza juicio contra los sospechosos de operar el primer laboratorio de fentanilo descubierto en Costa Rica
El juicio contra tres acusados de operar el primer laboratorio de fentanilo descubierto en Costa Rica, en el cantón de Tibás, empezará este lunes 4 de agosto.
El debate se extenderá hasta el 22 del mismo mes en el Tribunal Penal de Pavas, por el delito de infracción a la Ley de Psicotrópicos. Así lo informó el Poder Judicial.
Los encartados fueron identificados con apellidos Martínez, Arroyo y Valdivia. Los tres fueron detenidos el 21 de noviembre de 2023, luego de una serie de allanamientos efectuados por la Fiscalía, en colaboración con la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
El fentanilo es un potente opioide sintético con una alta capacidad adictiva, hasta 50 veces más fuerte que la heroína, y capaz de matar a una persona adulta con tan solo dos miligramos.
En noviembre de 2023, los operativos se llevaron a cabo en San Sebastián, La Guácima y Tibás. En este último sitio, las autoridades ubicaron un laboratorio dentro del cual se mezclaba la sustancia letal con otras drogas como éxtasis, ketamina y metanfetaminas.
La droga, en apariencia, se vendía principalmente en bares de San José y Escazú, sin avisarle a los consumidores que las dosis contenían la droga, para así generar adicción.
Los allanamientos culminaron con la incautación de 101 pastillas y 103,25 gramos de polvo fentanilo, así como 11 dosis y 95 gramos de droga tusi (cocaína rosa), 67,80 gramos de cristales, 400 dosis de ácidos (LSD), 1,1 kilos de marihuana y fragmentos varios de pastillas de metanfetaminas.
Además, había ¢8,3 millones, $16.939, 37 pipetas con aceite de marihuana, implementos para preparación, elaboración y dosificación de drogas, aparte de 62 recipientes para dosificación de pastillas, 11 piezas de oro de alto valor económico y tres relojes de alto valor.
Desde su desarrollo en 1960, el fentanilo se utiliza en la medicina para tratar dolores intensos en pacientes con cáncer u otros padecimientos. No obstante, a partir del 2013, su producción ilegal sumergió a Estados Unidos en una crisis de fallecimientos por sobredosis.
Más de 107.000 personas fallecieron en ese país, en el 2023, por una sobredosis; casi el 70% se atribuye al fentanilo, según la DEA.
Entre 1999 y 2019, a esta crisis se le atribuyen 500.000 muertes, de acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
¿Costa Rica está cerca de una crisis de fentanilo? Situación es más compleja que ‘sustos’ recientes
‘Etapa histórica’
El hallazgo de esta organización, en apariencia dedicada a la mezcla y distribución de esta droga, puso a las autoridades en alerta. En ese momento, el ministro de Seguridad, Mario Zamora, lanzó un llamado de cautela a quienes compraban y consumían sustancias ilícitas en bares, pues podrían estar ingiriendo fentanilo sin percatarse.
Asimismo, indicó que marcaba el inicio de una “nueva etapa histórica” con la presencia de esta droga en Costa Rica, que hasta ese momento no se había detectado en el territorio nacional.
El fenómeno del fentanilo en América Latina se ha focalizado en Guatemala por la recepción de precursores y en México por la fabricación de la droga.
Fentanilo: seis personas han muerto por ‘droga zombi’ en Costa Rica, confirma OIJ
Tras casi un año de los operativos policiales que dieron con las tres personas que irán a juicio, el temor se redujo y las autoridades en la actualidad, incluso, perciben lejana una crisis como la norteamericana.
Michael Soto, subdirector de la Policía Judicial, manifestó en abril a La Nación que el hecho de que en Costa Rica no se perciba una crisis cercana asociada al fentanilo radica en que la comercialización de esta droga, como la de todo el resto, es un tema económico.
Estados Unidos es un mercado que supera los 340 millones de habitantes; esto resulta atractivo para las estructuras criminales como Jalisco Nueva Generación o la fracción de los Chapitos en Sinaloa, que en México fabrican el fentanilo ilícito para comercializar en el norte.
Asimismo, expertos consultados por este medio coincidieron en que, si bien es necesario tomar precauciones y mantenerse expectantes al comportamiento de la sustancia en el país, las tendencias de consumo en Costa Rica continúan inclinándose hacia drogas más “tradicionales” como la cocaína y el crack.
Esa, sin embargo, fue la preocupación manifestada por Fernando Ramírez, entonces director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), quien en abril indicó a La Nación que el principal riesgo radica en que el consumo del fentanilo en el país se esté dando de forma solapada, en dosis dentro de otras drogas.
“Nuestros ciudadanos no están buscando el fentanilo directamente, nuestros ciudadanos lo que están es siendo engañados por sus propios dealers o vendedores, quienes se los están incorporando ahí poco a poco por una cuestión de abaratamiento”, afirmó el exjerarca del ICD.