Deficiente gestión del Sinac pone en riesgo recursos forestales, según Contraloría
La gestión deficiente del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) en el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal está comprometiendo la conservación de los recursos forestales en Costa Rica. Así lo advirtió la Contraloría General de la República (CGR) en un informe de auditoría divulgado este lunes.
El informe abarcó las áreas de conservación Osa, Pacífico Central y La Amistad Caribe, y evaluó si los procesos, controles y mecanismos de prevención de la corrupción relacionados con los permisos forestales cumplían con lo dispuesto en la Ley Forestal N.º 7575 y otros marcos normativos y técnicos vigentes.
La conclusión es tajante: los procesos del SINAC incumplen, en aspectos significativos, con los criterios establecidos por la legislación.
La auditoría DFOE-SOS-IAD-00004-2025 evidenció múltiples irregularidades en la tramitación de permisos, ausencia de controles clave, fallas tecnológicas críticas y una gobernanza institucional debilitada por la falta de medidas efectivas contra la corrupción.
Irregularidades generalizadas
Entre los hallazgos más preocupantes, destacan:
- El 83% de los permisos analizados incumplieron con controles técnicos y de gestión documental, lo que impide la trazabilidad de la extracción forestal y pone en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas.
- 32 de los 49 permisos revisados no contaban con informes de cierre por parte de los regentes forestales, pese a que los contratos habían vencido.
- El 90% de los expedientes forestales del SINAC no están digitalizados, lo que obstaculiza la transparencia y dificulta el control.
- La plataforma tecnológica para la gestión forestal (SIREFOR) es inoperante, y los ¢325 millones presupuestados en 2024 para su modernización fueron redireccionados a otros gastos. El sistema actual no permite integrar módulos ni sistematizar datos actualizados.
Gobernanza debilitada
El informe también critica la ausencia de una estrategia institucional para fortalecer la ética y prevenir actos de corrupción. El 52% de los procesos analizados se encuentran en estado incipiente en materia de gestión de riesgos de corrupción.
Además, la falta de mecanismos eficaces de control ciudadano limita la transparencia y la rendición de cuentas, socavando la confianza pública.
La Ley Forestal establece como función prioritaria del Estado la protección, conservación y uso sostenible de los bosques del país.
El Sinac es el ente encargado de autorizar el aprovechamiento forestal, y su gestión debe garantizar que dicha actividad se realice de forma técnica, planificada y conforme con la ley.
No obstante, la falta de controles estandarizados, la ausencia de supervisión efectiva y el deterioro de los sistemas de información han expuesto al país a riesgos como la tala ilegal, incluso en áreas protegidas, señala la Contraloría.
El informe insta al Sinac y al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) a tomar decisiones estratégicas urgentes para corregir estas deficiencias estructurales, entre ellas, la implementación efectiva del Programa Nacional SIREFOR, ya declarado de interés público.