La motosierra ya cortó más de 30.000 puestos: las pocas áreas que lograron esquivarla
El empleo público volvió a sufrir una nueva embestida de la motosierra del Gobierno y la marca de empleos que ya se perdieron desde que arrancó el año ya superó los 30.000.
De acuerdo con el último informe que difundió ayer el Indec, en agosto pasado los empleados que trabajaban para el Estado sumaron 309.849, una cifra muy similar a la de julio aunque con una caída de apenas 0,2%, que sigue mostrando el achique de la planta estatal.
Diciembre de 2023 cerró con 341.473 trabajadores dependientes del Estado, lo que marca que la reducción en los primeros siete meses de gestión libertaria fue de 31.624 empleados, una baja de 9,2%.
Si la comparación se hace contra agosto de 2023, la caída es más notoria. En aquel entonces había 343.429 trabajadores en la planta del Estado, es decir que en ese caso se perdieron 33.580 puestos, un 9,7%.
En este ultimo informe oficial no se observan, salvo algunos casos, grandes movimientos. En cuanto a las bajas, sobresalen algunas.
Es el caso, por ejemplo, el 11,7% de la Jefatura de Gabinete; el 10,6% en la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV); el 10,4% en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el 8,9% del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; el 8% del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa); y el 3,6% de AYSA.
Las subas, en cambio, son pocas. La más destacada, y que se desprende del resto, es la que se dio en el Ministerio de Justicia y tocó el 20,8%. También aparece el avance de 8,8% en el segmento de Contenidos Públicos.
A través de un informe realizado por la "Unidad de Evaluación de Impacto" que realizó el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza el economista Federico Sturzenegger, "en la administración pública (que fue uno de los pocos rubros que generó empleo en la última década en Argentina), los recortes adoptados desde diciembre generaron un ahorro de $ 36.000 millones".
Siempre según ese relevamiento, las bajas más fuertes se dieron en el sector de la Administración Pública Nacional (APN) y en las empresas estatales. En el caso de la APN la reducción fue del 8,7% del personal y en el de las empresas estatales del 10,8%.
En cuanto a los puestos de trabajo por modalidad de contratación, la reducción (tomando en cuenta el período diciembre 2023-julio 2024) fue del 2,4% en el caso de los empleados de "planta permanente", pero mucho más pronunciado en el caso de los contratados bajo la "ley Marco" número 25.164) y los empleados contratados como monotributistas bajo el decreto 1109/17 (conocidos como "contratos LOYS"), en que las bajas fueron del 15,8 y 52,9% respectivamente.
Más allá de la cantidad de empleados desvinculados, el principal ahorro se produjo en los contratos de la "ley Marco": unos $ 29.000 millones, equivalente a poco más del 80% del ahorro precisado por el Ministerio de Desregulación.
Por Ministerios, en tanto, las mayores reducciones se dieron en las carteras de Justicia, cuya planta se redujo en 17,5%, y de Capital Humano, que en julio ya tenía 16,6% menos empleados que en diciembre de 2023. El único Ministerio con más planta fue Seguridad, con un alza de 1,3% respecto de diciembre pasado.