Las novedades del sector podrán apreciarse en este encuentro profesional, convertido ya en una referencia en Europa y cuyos datos de participación, muy por encima de anteriores ediciones, son la primera muestra del momento de eclosión que la minería vive con una mezcla de optimismo y cautela. El impulso de las empresas, a través de nuevas inversiones, y la forma de enfrentar los principales avances y retos, especialmente en materia de innovación, de transición energética y digital y de sostenibilidad podrán visitarse en los más de 6.000 metros cuadrados de exposición, que acogerán en torno a 250 stands. En paralelo, más de un centenar de ponentes participarán en un ambicioso Congreso Científico centrado en la importancia de las materias primas minerales en nuestro día a día. Organizada por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER), en colaboración con el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES), la quinta edición de esta cita profesional ha visto incrementarse en más del 45% el número de expositores que acuden a la zona comercial, y un 37% la superficie que ocupa en FIBES, donde llenará los tres pabellones disponibles. «Si algo evidencia este crecimiento, además del buen momento que atraviesa la minería, es que el MMH ha conseguido, con solo cinco ediciones, figurar como un evento de referencia en el calendario internacional del sector», explica Marta Cerati, gerente ejecutiva de AMINER y secretaria general del MMH. La organización ha querido aprovechar esta circunstancia para abrirse a la sociedad, completando el espacio empresarial y comercial del MMH 2024 con un programa de actividades de divulgación, dirigidas al público en general. «El objetivo es dar a conocer a la ciudadanía cómo ha avanzado la minería hasta convertirse en la actividad moderna, innovadora, tecnológica, segura y medioambientalmente respetuosa que es hoy en día», detalla Cerati. «Y también hacer ver, sobre todo a los más jóvenes, que en nuestra vida cotidiana usamos muchos elementos que se fabrican con materias primas que se obtienen gracias a la minería, como el teléfono móvil, los ordenadores, los paneles solares de nuestras casas o la tecnología aplicada a la aeronáutica o la medicina», especifica la secretaria general del MMH. Y es que la transición energética y digital depende, en gran medida, de un suministro seguro y sostenible de estos recursos esenciales. Empezando por el cobre, imprescindible por sus aplicaciones en la energía solar fotovoltaica, eólica o bioenergías, así como en sus dispositivos de almacenamiento; pero también el litio y el cobalto, usados en las baterías de los vehículos eléctricos; o el silicio y el germanio necesarios para la fabricación de semiconductores. La demanda de estos minerales está aumentando rápidamente a medida que el mundo se mueve hacia fuentes de energía más sostenibles, y por el aumento exponencial de los dispositivos digitales como móviles, ordenadores y tabletas, en cuya fabricación también son esenciales. Sin embargo, este auge también trae consigo desafíos significativos en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, y el MMH 2024 será el foro para discutir y abordar estos retos. La industria minera es consciente de que la necesidad de innovar y asegurar el suministro de materias primas debe compaginarse con la adopción de prácticas sostenibles y responsables. La creciente demanda de minerales críticos no solo plantea como retos el avance tecnológico y la transición energética, sino también la necesidad de gestionar estos recursos de manera que se minimice el impacto ambiental y se promueva un desarrollo respetuoso con el entorno. El compromiso de la minería con este desarrollo responsable queda reflejado en el lema del MMH 2024, Punto de encuentro hacia un futuro sostenible. Un enfoque que se plasmará en el Congreso Científico, en cuyas ponencias y mesas redondas se abordarán los avances tecnológicos y las mejores prácticas que están transformando la eficiencia y sostenibilidad de la minería. Debates en torno a la transición energética, la digitalización, la minería sostenible, los estándares internacionales en términos de sostenibilidad, e incluso las señas de identidad de la propia minería del futuro formarán parte del programa. Además, se presentarán estrategias para atraer y retener talento en el sector, abordando la necesidad de formación continua y la creación de entornos de trabajo inclusivos y seguros. También se tratarán temas como la licencia social, subrayando la importancia de obtener y mantener la aceptación de la comunidad hacia las operaciones mineras, mediante prácticas responsables y transparentes. Según el comisario del MMH 2024, Enrique Delgado, «todas las sesiones programadas prometen tener un gran interés, gracias al altísimo nivel de sus participantes, voces más que autorizadas para desgranar los últimos avances en tecnología e innovación aplicada a la industria minera». Además de estas áreas temáticas tendrán un peso fundamental las posibilidades que abre la nueva Ley Europea de Materias Primas Fundamentales, aprobada por la Comisión Europea a finales de 2023 y que entró en vigor el pasado mes de mayo. La gestión de negocios y comercial y otros aspectos relacionados con la actividad completarán las sesiones principales. El desarrollo tecnológico será otro asunto clave en el MMH 2024. La industria minera está adoptando rápidamente nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia, reducir los costos y minimizar el impacto ambiental. Desde la automatización y la inteligencia artificial hasta la minería de datos y la realidad aumentada, esta edición del Salón Internacional de la Minería será un escaparate de las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, lo que permitirá al personal técnico y profesional vinculado a estos procesos asistir a demostraciones en vivo de estas tecnologías y aprender cómo aplicarlas en situaciones reales. Soluciones que, aplicadas a la industria minera, «no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también juegan un papel crucial en la reducción del impacto ambiental de estas actividades. La digitalización permite un monitoreo más preciso y en tiempo real de las operaciones, lo que facilita la implementación de prácticas más sostenibles», en palabras del comisario Enrique Delgado. Porque no podemos olvidar que la responsabilidad social y ambiental es un tema central en la actual minería. La industria ha tomado conciencia del impacto que las operaciones pueden provocar en las comunidades y el medio ambiente y se esfuerza en adoptar prácticas responsables para minimizarlo, y también para revertir situaciones heredadas de antiguas explotaciones mineras. El MMH 2024 tendrá asimismo espacios para discutir las mejores prácticas en responsabilidad social y ambiental, y para explorar nuevas oportunidades para la colaboración y el desarrollo sostenible. El encuentro también ofrecerá numerosas oportunidades de networking. Con la participación de empresas y profesionales de todo el mundo, será una plataforma idónea para establecer contactos, explorar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer las relaciones existentes, a nivel nacional e internacional. La presencia de delegaciones de países como Suecia y Canadá y asistentes de cuatro continentes subraya la importancia de un evento que cuenta con el reconocimiento de Feria con Internacionalidad completa que concede el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Por último, en esta edición se realizarán diversas actividades divulgativas y lúdicas en el espacio dedicado al público no especializado, al que acudirán escolares y universitarios a raíz de los acuerdos que AMINER mantiene con sus respectivos centros educativos. Hasta unos 200 universitarios llegados desde toda España participarán en visitas concertadas por la asociación empresarial, que concede una gran relevancia a la transmisión de conocimientos en el ámbito universitario para despertar vocaciones mineras entre el alumnado. En este espacio se podrá conocer la importancia de la minería en nuestra vida cotidiana mediante talleres organizados por la ONGD Geólogos del Mundo-World Geologists (GM) y por la Fundación Minería y Vida; habrá juegos y maquetas de Caterpillar, facilitadas por Finanzauto; y estará expuesto el autobús 4×4 en el que próximamente podrá visitarse la mina en activo de Riotinto, gracias al proyecto Riotinto Experience, de la Fundación Río Tinto y la Fundación Atalaya. De esta forma, el MMH 2024 será un espacio acogedor para cualquier visitante. Para las principales empresas y profesionales de la industria, que encontrarán oportunidades de negocio en su zona expositiva; para quienes aspiren a mejorar sus conocimientos gracias al Congreso Científico; o para las familias que se aproximen a la actividad minera desde un punto de vista lúdico. Un lugar para conocer y celebrar el presente de un sector imprescindible para alcanzar un futuro más verde.