De cuánto sería el próximo recorte de tasas de la Fed, según un alto funcionario
Un alto cargo de la Reserva Federal afirmó que el banco central está ahora "bien posicionado" para lograr un soft landing [aterrizaje suave] de la economía estadounidense, al tiempo que señaló su apoyo a un ritmo más lento de recortes tras el fuerte movimiento de medio punto de septiembre.
El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, afirmó que el "muy buen" informe de empleo de septiembre confirmaba que la economía de Estados Unidos gozaba de buena salud, incluso cuando la inflación continuaba bajando tras más de un año de tasas altas.
"La postura actual de la política monetaria está muy bien posicionada para mantener la fortaleza que tenemos en la economía y el mercado laboral, pero también para que la inflación vuelva al 2%", le dijo Williams al Financial Times.
Kamala Harris empieza a seducir a Wall Street
Los datos de empleo han contribuido a cambiar las expectativas de la mayor economía del mundo, que se ha visto afectada por el temor a que la campaña de la Fed para frenar el peor brote de inflación en décadas, a través del aumento de los costos de endeudamiento, termine desencadenando una recesión.
El informe de empleo también echó por tierra las apuestas de que la Fed realizaría otro recorte de medio punto cuando se reúna en noviembre, justo después de las elecciones presidenciales de EE.UU., tras su decisión de iniciar su primer ciclo de flexibilización en más de cuatro años con un recorte de medio punto hasta el 4,75%-5%.
Williams, miembro permanente con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y estrecho aliado del presidente de la Fed, Jay Powell, dijo que la decisión sobre las tasas era "acertada en septiembre" y "acertada hoy", en medio de las pruebas de que la inflación se estaba relajando y de que el mercado laboral había perdido algo de calor.
"Tenía sentido, como dijo el presidente, recalibrar la política a un lugar que sigue siendo restrictivo y sigue ejerciendo presión a la baja sobre la inflación, pero significativamente menos", dijo.
"No quiero que la economía se debilite. Quiero mantener la fortaleza que vemos en la economía y en el mercado laboral".
Preguntado por la agresividad con la que la Fed debería seguir recortando, Williams dijo que el último dot plot [diagrama de puntos] de las previsiones de tasas de los funcionarios, que implicaba dos recortes de un cuarto de punto en las dos reuniones restantes de este año, era un "caso base muy bueno". Las decisiones dependerán de los datos, no seguirán un "curso preestablecido", dijo, haciéndose eco de las palabras de Powell.
¿Se terminó la era del dinero barato?
"La medida adoptada en septiembre fue realmente la de haber mantenido una postura muy restrictiva de la política para garantizar que la inflación vuelva realmente al 2%. Tuvimos que pensar mucho para asegurarnos de que [los datos de inflación de principios de este año] no fueran sólo una anomalía. Dado que fuimos muy cuidadosos a la hora de mantener una política restrictiva, tenía sentido recalibrarla, pero no creo que sea la norma de nuestra actuación en el futuro", añadió Williams sobre el recorte de tasas de medio punto.
Williams afirmó que su objetivo era situar las tasas de interés en un nivel "neutral" que dejara de frenar la demanda "con el tiempo", aunque reconoció que las estimaciones sobre dónde terminarían las tasas de interés podrían ser poco precisas.
Preguntado sobre los diferentes escenarios para las tasas, Williams dijo: "Mi forma de pensar se remonta realmente a lo que nos dicen los datos sobre la situación de la economía, nuestra evaluación de la misma, las perspectivas económicas y el equilibrio de riesgos".
Por qué Estados Unidos se parece cada vez más a un mercado emergente
"Si consideramos una situación en la que vemos que la inflación vuelve más rápidamente al 2% de forma sostenida -no sólo una buena lectura o dos-, es obvio que eso exigiría que la política se normalizara un poco más rápido. Del mismo modo, si la inflación tarda un poco más en bajar, las tasas de interés deberían bajar más lentamente", explicó.
"La gran pregunta que se plantea es: ¿dónde terminamos con las tasas de interés? La respuesta a esa pregunta es la misma que mi respuesta a '¿con qué rapidez vamos a bajar las tasas?' Dependerá de lo que ocurra con la economía, el mercado laboral y la inflación", dijo Williams y agregó: "Podemos teorizar sobre cuál es la tasa de interés neutral, podemos escribir modelos, y yo me paso gran parte de mi vida haciéndolo. Pero la prueba no es la teoría, ni siquiera los modelos. Se trata realmente de saber cómo evoluciona la economía en 2025 y 2026, y qué tasas de interés permitirán alcanzar mejor nuestros objetivos".
Williams espera que el año que viene el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) se acerque al objetivo de 2% de la Fed, pero sigue siendo cauteloso ante posibles disrupciones, como las derivadas de Medio Oriente.
Recorte de tasas: por qué Powell pudo haber desatado una fuga masiva de efectivo
"Definitivamente, está en mi lista de riesgos para la economía mundial y para la inflación a corto plazo", dijo sobre la reciente suba de los precios del petróleo.
Williams dejó de lado las preocupaciones sobre la inflación relacionada con la vivienda, que ha resultado ser más sólida de lo esperado y ha contribuido a mantener las medidas mensuales al alza en general.
"Los indicadores prospectivos se están acercando a nuestro objetivo", afirmó.