El alcalde de Córdoba, José María Bellido , y el edil de Inclusión y Accesibilidad, Bernardo Jordano, han presentado este miércoles el Plan de Accesibilidad Universal del Ayuntamiento 2025-2030 , un extenso documento de cerca de 250 páginas que realiza un completo diagnóstico de las infraestructuras y servicios de la ciudad, y propone una serie de actuaciones para que sea más inclusiva. Así, el documento, compuesto por 22 fichas y 62 acciones , y que se ha realizado gracias a la participación de diversos colectivos, cuenta con un presupuesto aproximado para ejecutar todas las medidas incluidas de seis millones de euros anuales , lo que proyectado a cinco años asciende a 30 millones de euros. En el texto se incluyen propuestas a realizar, además de otras que ya se han llevado a cabo . «Tiene que servir para saber por dónde tenemos que seguir trabajando en materia de accesibilidad universal», ha explicado Jordano. Bellido ha destacado que «no partimos de cero», ya que «llevamos cinco años trabajando en la materia», esfuerzo que se ha visto recompensado con múltiples reconocimientos a la ciudad por su inclusividad. Según el regidor, «ahora necesitabamos plasmarlo en un plan de actuación, un documento de diagnostico con un orden de las actuaciones a futuro y con una estimación económica si llevásemos a cabo todas las intervenciones contempladas». El extenso informe abarca múltiples materias , como la pavimentación de las calles, los alcorques, pasando por las adaptaciones de los edificios municipales, los aseos públicos, el mobiliario urbano, la formación y el empleo, la adaptación de las viviendas municipales, el transporte público, el alcantarillado, los parques y jardines o los pasos de cebra, entre otros muchos. «Es una lista larga y pormenorizada , un autoanálisis que nos deja claro que vamos por buen camino, pero que también revela que todavía nos quedan muchas actuaciones para llegar a la accesibilidad universal», ha dicho Bellido. Por su parte, Alberto Cruz, uno de los técnicos de la empresa que se ha encargado de redactar el proyecto (Área Accesible), ha concretado que «las barreras que más se detectan son las físicas en una ciudad tan viva y 'andable' como Córdoba, pero en las que nos hemos centrados más han sido en las cognitivas, auditivas y visuales ». Entre las acciones que ya están en marcha, se han destado en la rueda de prensa la instalación de videoporteros en viviendas gestionadas por la empresa municipal Vimcorsa, que ya ha comenzado a implementar sistemas domóticos que permitan a personas con discapacidad acceder a sus viviendas de manera más autónoma. Igualmente, se proponen acciones formativas para los trabajadores del Ayuntamiento, como la formación en lengua de signos ; o mejoras en la infraestructura de la ciudad, como la instalación de suelos con señalización bogotáctil.