Paro de transporte: últimas noticias y cuenta regresiva para una nueva medida de fuerza en todo el país
En rechazo a las políticas económicas y laborales del gobierno de Javier Milei, los gremios agrupados en la Mesa Nacional del Transporte decidieron convocar a un paro general de 24 horas en toda la Argentina.
La medida, que forma parte de un plan de lucha más amplio, afectará a los servicios de trenes, barcos, aviones y camiones. En lo que respecta a los colectivos, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) aún no confirmó su posible adhesión, que está atada a lo que suceda en las negociaciones paritarias que lleva adelante con las empresas del rubro.
Sobre el paro general, los sindicatos afirmaron: "Lo llevaremos a cabo de forma consciente, sabiendo que a pesar de todas las instancias de diálogo que hemos solicitado al Gobierno, este ha decidido el camino del conflicto".
"Las organizaciones sindicales estamos convencidas de que un país próspero no puede construirse sobre la riqueza de unos pocos y la miseria de las mayorías. Por el contrario, un auténtico desarrollo nacional debe contemplar las exigencias de la justicia social, garantizando el bienestar y la correcta retribución a las y los trabajadores de la Patria que contribuimos al desarrollo de nuestra economía", aseguraron en una circular.
En este sentido, agregaron que "lamentablemente, desde sus inicios, el actual Gobierno nacional decidió avanzar de forma unilateral con políticas públicas que afectaron el salario y los derechos laborales de los trabajadores. Estas incluyen además un ataque frontal contra las organizaciones sindicales, buscando debilitarlas" y reafirmaron la libertad sindical, la negociación colectiva, el derecho a huelga y la defensa de la soberanía nacional".
Este miércoles el titular de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, ratificó la convocatoria y acusó al Ejecutivo de "empujar a los trabajadores a un conflicto de gran intensidad".
Qué pasó con el paro de transporte del 17 de octubre
Si bien en un primer momento la fecha pensada para realizar la medida de fuerza era el jueves 17 de octubre, jornada en la que se celebra el Día de la Lealtad Peronista, los sindicatos decidieron postergarla por dos semanas.
En un último encuentro realizado en la sede de Aeronavegantes, los principales referentes gremiales acordaron convocar a un paro general de transporte para el miércoles 30 de octubre.
La vuelta del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, la declaración del servicio aeronáutico como esencial (que en la práctica implica una limitación al derecho a huelga) y el conflicto salarial en Aerolíneas Argentinas, son algunos de los puntos en los que se apoya la convocatoria.
Del encuentro en el que se le puso fecha al paro participaron más de mil congresales de 50 organizaciones gremiales nacionales del transporte y los dirigentes Juan Pablo Brey (Aeronavegantes); Omar Maturano (La Fraternidad); Pablo Moyano y Omar Pérez (camioneros); Juan Carlos Schmid (Fempinra); Roberto Coria (Guincheros); Pablo Biró (APLA); Beto Pianelli y Néstor Segovia (Metrodelegados); Raúl Durdos (SOMU); Marcelo Pariente (ASIMM), Jorge García (Taxistas); Graciela Aleñá (Viales).
Paro de transporte: ¿van a funcionar los colectivos el 30 de octubre?
La UTA y las empresas de colectivos siguen discutiendo la paritaria para lo que resta de 2024. Este miércoles volverán a reunirse a través de Zoom con el objetivo de destrabar una negociación que sigue estancada.
Desde el gremio que representa a los choferes reclaman una recomposición que lleve el salario básico conformado para agosto a $ 1.160.000, en septiembre a $ 1.200.600 y el de octubre a $ 1.242.621. En tanto, para noviembre reclaman un piso de $ 1.283.627 y de $ 1.322.136 para diciembre.
Desde AAETA, en tanto, aseguran no contar con los fondos para pagar esos salarios y exigen un aumento de tarifas que permita aumentar la recaudación.
Sobre la posible medida de fuerza del 30, el titular de AAETA, Luciano Fusaro, aseguró que, "al menos por ahora, la UTA no confirmó su adhesión" a la convocatoria de la Mesa Nacional del Transporte, aunque no se descarta que puedan llamar a un paro "por su cuenta" debido al reclamo salarial, algo que reconocieron desde la entidad gremial.
"El 29 termina la conciliación obligatoria, si no hay acuerdo es probable que el 30 nos encuentre de paro por los salarios", afirmaron en diálogo con El Cronista desde el espacio que dirige Roberto Fernández.