Se acerca 'Halloween': qué significan las calabazas, las golosinas, los esqueletos y otros símbolos
Brujas, fantasmas, gatos negros, esqueletos y murciélagos, son algunos de los símbolos que se nos vienen a la mente cuando pensamos en Halloween, la festividad que tiene lugar el 31 de octubre. Esta celebración es mayormente celebrada y conocida en el mundo anglosajón: Estados Unidos, Irlanda, Canadá y Reino Unido; sin embargo, en Argentina fue tomando popularidad con el correr de los años.
Actualmente, es muy común en estas fechas celebrarlo con decoraciones góticas, disfraces, historias o películas de terror, e incluso con actividades como el "trick or treat" (en castellano dulce o truco), más famoso en Norteamérica y que consiste en ir puerta por puerta pidiendo golosinas.
Calabazas de Halloween
Halloween: cuáles son los símbolos más famosos
Las decoraciones, objetos o íconos más conocidos y relacionados con esta fecha son los siguientes:
- Brujas: las brujas eran asociadas con las artes ocultas y los hechizos, eran vistas como figuras temidas y por esa razón, eran perseguidas. Son representadas con sombreros puntiagudos y escobas.
- Hogueras: eran muy populares, se utilizaban en la antiguedad para quemar la paja, pero también como un ritual para "repeler" la brujería y las enfermedades.
- Gatos negros: eran considerados como portadores de mala suerte, y estaban asociados a la brujería, debido a que consideraban además, que eran las mascotas de las brujas. Sin embargo, en algunas culturas se los ve como guardianes de lo sobrenatural y de buena suerte.
- Fantasmas: representan espíritus. Los espectros representan las almas de los muertos que regresan a la tierra. En Halloween, se utilizan para evocar el misterio y el miedo asociado con lo sobrenatural.
- Calabazas: son talladas con caras espeluznantes que se iluminan con velas en su interior. Originalmente, se utilizaban para ahuyentar a los espíritus malignos, siendo que la luz interna simboliza la protección y la guía para los espíritus perdidos.
- Arañas y telarañas: simbolizan un ambiente de terror, miedo y misterio.
- Tumbas y lápidas: representan la muerte y el más allá. Se utilizan en decoraciones para evocar la temática de los cementerios y el recuerdo de los difuntos.
- Esqueletos y calaveras: refieren a la muerte. Recuerdan a la fragilidad de la vida y, en algunos contextos, para celebrar la vida de aquellos que han fallecido.
- Murciélagos: asociados con la oscuridad y la noche, los murciélagos son símbolos de lo desconocido y lo misterioso. También se relacionan con la brujería y el folclore.
- Golosinas: representan la alegría y la diversión de Halloween en la actualidad. El "trick or treat" simboliza la tradición de compartir y celebrar.
Halloween: cuáles son los orígenes de esta celebración
Los historiadores del siglo XVIII ya habían vinculado Halloween a un antiguo festival pagano: un ritual celta denominado Samhain que celebraba el fin de verano y la llegada de los días cortos y fríos del otoño.
Samhain duraba tres días y comenzaba el 31 de octubre. Según algunos académicos, era un tributo al "Rey de los muertos". Esto se debía, a que creían que en esta época los espíritus (tanto benévolos como malévolos) podían caminar entre los vivos, por lo que sintieron la necesidad de disfrazarse para ahuyentar a aquellos que quisieran hacerles daño.
Halloween: de dónde viene el nombre de la festividad
Las raíces de Halloween se encuentran en Reino Unido. Su nombre proviene de una frase inglesa "All Hallows' Eve", lo que se traduciría como víspera de todos los santos.
La Iglesia católica instituyó como una de sus celebraciones el "Día de todos los santos", en honor de los que "gozan de la vida eterna en la presencia de Dios".
Asimismo, en el siglo VIII, el papa Gregorio III cambió la fecha original del "Día de todos los santos" del 13 de mayo al 1 de noviembre, decisión que unió ambas celebraciones y mezcló tradiciones paganas y cristianas.
Hasta el siglo XVI, la noche previa a esta celebración se realizaba un servicio de vísperas y de ahí viene el nombre del festejo.