Mastercard suspendió demanda contra BCCR en espera de ley que anule topes a comisiones
Mastercard desistió de continuar con una demanda presentada contra el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en el Tribunal Contencioso Administrativo, debido a la discusión en la Asamblea Legislativa de dos proyectos de ley que eliminarían el tope a las comisiones transfronterizas para pagos con tarjeta.
Marvin Carvajal, abogado de la marca procesadora de tarjetas, confirmó a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa que Mastercard desistió de este proceso de forma “unilateral, voluntaria y de buena fe“, al ver que existían en discusión dos proyectos de ley “que podrían resolver la inconstitucionalidad”.
“Preferimos, como empresa responsable que confía en la institucionalidad costarricense, esperar a que el órgano representante de la soberanía nacional tomara su decisión, para determinar si procedía o si era necesario continuar con los procesos jurisdiccionales a los que tenemos derecho”, comentó Carvajal.
Visa y Mastercard demandaron al BCCR para anular topes a comisiones en pagos con tarjeta
La comisión legislativa recibió a representantes de la empresa para discutir el proyecto de ley 24.026, presentado por la diputada Daniela Rojas, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), cuyo propósito es quitarle la potestad al Banco Central para definir las comisiones transfronterizas para pagos con tarjeta.
Además de Carvajal, participaron en la audiencia la gerente de Mastercard Costa Rica, Kristine Matheson, y Felipe Rincón, vicepresidente de Asuntos de Gobierno para Mastercard en Latinoamérica.
En esta comisión también se discute el proyecto de ley 24.247, iniciativa de María Marta Carballo, también del PUSC. Ambas iniciativas proponen que la aplicación de los topes se circunscriba únicamente al país y no apliquen en el ámbito transfronterizo.
El abogado manifestó que esa fue la única razón por la que desistieron de continuar con la demanda en la sede judicial y señaló que el proceso estaba en una fase inicial, pues no se había realizado ni la audiencia preliminar.
“No había ninguna resolución de fondo, la única resolución que existía era sobre medidas cautelares. Sabemos muy bien que ganar una medida cautelar no es ganar el proceso, ni perder una medida cautelar es perder el proceso. Ni siquiera la medida cautelar estaba en firme", aseguró Carvajal, en representación de Mastercard.
El 18 de setiembre anterior, Ana María Cerdas, de la División de Sistemas de Pagos del Banco Central, confirmó, en esta misma comisión legislativa, que Visa y Mastercard demandaron al BCCR.
Cerdas argumentó que las marcas pidieron anular todos los reglamentos del Sistema de Pagos, entre los cuales se incluyen las comisiones para pagos transfronterizos. Enfatizó que Mastercard ya había desestimado la demanda.
Las comisiones para las tarjetas se definen en el Reglamento del Sistema de Tarjetas de Pago. El Banco Central también realiza un estudio técnico para establecer los topes en las tasas.
El límite máximo de la comisión de intercambio para transacciones transfronterizas es de 1,25% en la actualidad. Estos topes se revisan cada año, por lo que los porcentajes rigen para este 2024.
La comisión de intercambio es cobrada por el emisor al adquirente, directamente o por medio de un tercero, por cada operación de pago asociada a sus datáfonos. Cuando la tarjeta es de un banco emisor que también es adquirente, entonces no se paga.
La definición de estos topes por parte del Banco Central entró a regir en marzo de 2020, con la Ley de Comisiones Máximas del Sistema de Tarjetas, número 9.831, que brinda la potestad al ente emisor para fijar las comisiones de las transacciones con tarjeta.
Alcance de la ley
La gerente de Mastercard Costa Rica afirmó que consideran que el tope establecido por el Banco Central a las comisiones para pagos con tarjeta debería limitarse únicamente a los pagos domésticos y no usarse en operaciones transfronterizas.
“El control de precios no es la mejor manera de fomentar un ecosistema y de volverlo más digitalizado e inclusivo. No venimos a cuestionar la facultad del Banco Central de regular dentro del territorio nacional, lo que queremos dejar muy claro es que el alcance de la regulación debería ser en el país“, manifestó la gerente de Mastercard.
Matheson añadió que Mastercard no obtiene ganancias por estas comisiones, pero buscan un balance que permita a todas las partes del ecosistema de pagos seguir invirtiendo.
Por su parte, Rincón manifestó que Mastercard no se irá del país, pero que podría pasar que los bancos extranjeros ajusten sus algoritmos, lo que dificultaría el procesamiento de las transacciones.
Matheson concluyó diciendo que están abiertos a mantener conversaciones con el Banco Central, con el fin de buscar un balance y que incluso han sido invitados a una comisión de pagos donde comparten y discuten sus ideas.