Rechazado aumento del 2% al FEES por un voto de diferencia
La mayoría de diputados de la Comisión de Hacendarios rechazó, la noche de este miércoles, una moción que buscaba otorgar un incremento del 2% al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). La votación se efectuó durante la discusión de propuestas para modificar el Presupuesto Nacional de la República 2025.
La moción recibió seis votos en contra y cinco a favor.
Se pronunciaron de forma negativa Pilar Cisneros y Ada Acuña, del partido de gobierno; Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco, de la Unidad Social Cristiana (PUSC); Eliécer Feinzaig, del Liberal Progresista (PLP), y José Pablo Sibaja, de Nueva República (PNR).
Votaron a favor Paulina Ramírez, Gilberth Jiménez, José Joaquín Hernández y Sonia Rojas, del Partido Liberación Nacional (PLN), y Jonathan Acuña, del Frente Amplio (FA).
La moción planteaba un aumento de ¢11.521 millones para el FEES, procedentes de la partida del pago de intereses de la deuda. La cifra era el doble de los ¢5.760 millones (1%) ofrecidos por el gobierno.
Aunque la moción 52 fue rechazada, Paulina Ramírez presentó una moción idéntica, que está numerada como la 107 y que se verá más adelante, en el trámite de las reformas propuestas al Presupuesto Nacional.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Hacendarios, argumenta que el gobierno sobreestimó la partida de intereses de la deuda, fijada en ¢2,52 billones.
“En el último presupuesto extraordinario de amortización de deuda, hemos recibido ¢410.000 millones de ahorros en canje o amortizaciones. Así que la partida no ha tenido ninguna afectación en el 2023, el 2024 y mucho menos en el 2025”, dijo la verdiblanca.
Aún quedan pendientes de discutir otras mociones sobre el FEES. El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), por ejemplo, planteó un incremento de un 1,5%, equivalentes a ¢8.640 millones.
La negociación sobre el monto del Fondo para las universidades se trasladó a la Asamblea Legislativa, luego de que, el pasado 16 de agosto, los rectores y el gobierno no lograron un acuerdo sobre el incremento. El monto propuesto por el gobierno es el mismo asignado para el 2024, que fue de ¢576.087 millones.
El Gobierno ofrecía un 1%, mientras que los rectores exigían el 4,06%, equivalentes a ¢23.389 millones.
A diferencia del PLN, la moción del PUSC propone recortar diversas partidas del Presupuesto Nacional del próximo año para concretar el incremento, asegurando que no se afectarán los rubros de educación, seguridad y obra pública.