Este 2024 está siendo un año especialmente relevante para la hermandad de Valme , pues se conmemoran varias efemérides de singular importancia relacionadas con la protectora de Dos Hermanas, su historia y su devoción. Precisamente, dos de ellas muy relacionadas entre sí se celebrarán durante estos próximos días. Se trata del primer centenario de dos de los actos más populares en torno a la Virgen: el traslado al altar mayor de cultos y su besamanos . De ambos hay constancia en la documentación desde el año 1924. El periodista nazareno José García López 'Rivita' lo anunciaba así en 'El Noticiero Sevillano' el día 10 de octubre de 1924, donde se especificaba el programa previsto para la romería de Valme , que aquel año se celebró el 19 de octubre. «A las ocho de la noche del sábado 18, víspera de la romería, recorrerá las principales calles del pueblo el Santo Rosario, con asistencia del clero parroquial, autoridades, hermanos y devotos de la Virgen de Valme. A la llegada del Santo Rosario a la parroquia de Santa María Magdalena, será trasladada la imagen procesionalmente desde el camarín al altar mayor, teniendo lugar acto seguido el besamanos . Terminados los actos religiosos, recorrerá las principales calles una banda de música, que interpretará escogidas composiciones». El texto pone de manifiesto que hace un siglo se celebraba la romería en octubre , mientras que los cultos se organizaban en el mes de junio. No fue hasta 1925 cuando la hermandad acuerda cambiar la fecha del triduo para que fuese previo a la romería. Así, en las actas correspondientes a los años 1926 y 1927 sí se hace referencia a la salida del Rosario público en la tarde de víspera de la romería y no sería hasta 1931 cuando se vuelve a hacer mención expresa del besamanos, precisamente en un año en el que no se celebró la romería a causa de las circunstancias políticas derivadas de la Segunda República. La noticia publicada en la prensa atesora la celebración conjunta aquel 18 de octubre de 1924, dado que el corresponsal nazareno 'Rivita' era conocido devoto de la Virgen y hermano de la hermandad . Desde las páginas de los diarios sevillanos, difundía cada año la historia y tradición de la Virgen de Valme y animaba a participar de la romería. El hecho de que hace un siglo se celebraran estos actos en honor de la Virgen de Valme y, en particular el besamanos –actualmente veneración por motivos de conservación de la imagen–, hace que la hermandad nazarena sea una de las pioneras en este aspecto , por delante del que organizó la sevillana hermandad de la Macarena en diciembre de 1925, aunque no fue la primera. Hay constancia, al menos, de la celebración de un besamanos a la Virgen del Amparo en 1923 en la parroquia de la Magdalena de la capital. Ya anteriormente se tiene constancia de un acto similar en honor a la Virgen de los Reyes en el año 1761 y a la Virgen de los Sastres a finales del siglo XIX. La celebración del primer besamanos a la Virgen de Valme en la década de los años 20 del siglo pasado coincide con una época en la que la hermandad vivía un intenso proceso de renovación , tanto desde el punto de vista organizativo como estético. En aquel momento irrumpieron en la vida de la corporación algunas personas de especial relevancia como Elena Molina de la Muela , que fue la impulsora y autora del popular manto de castillos y leones, y, en particular, Diego Justiniano Lamadrid. Éste es considerado como el creador de las flores de papel rizado que hoy en día exornan las características carretas de esta romería, así como del diseño que, con ligeras modificaciones, mantiene hoy día la carreta de la Virgen de Valme. Pero no serán estas las únicas efemérides que celebre este 2024 la hermandad nazarena. Así, este año, en el que por primera vez hay una mujer al frente de la corporación (Isabel María Caballero Holgado), se cumplen también 130 años de la primera romería. En aquella ocasión se celebró el día 28 del noveno mes de 1894 y no el tercer domingo del mes de octubre como es costumbre en estos momentos.