La medida que no tendrá el efecto deseado pero se sentirá en la recaudación
El Banco Central oficializó cambios en los plazos de pago para las importaciones de bienes. Desde este lunes, todos los bienes importados (salvo los que tienen pago inmediato), sin importar el tamaño de las empresas, pasarán a pagarse a 30 días.
La decisión va en línea con lo planteado por el Gobierno de avanzar en una normalización del comercio exterior, entre las que se encuentra acortar los plazos de pago, que en la mayoría de casos a comienzo de año se concretaban a 120 días, previa aprobación mediante.
El acortamiento de los plazos era uno de los reclamos del sector, en especial a la hora de buscar proveedores. Sin embargo, el anuncio se da en el marco de una actividad deprimida que mostró en el último tiempo señales de dinamismo.
Las importaciones cayeron en septiembre un 8,8% y representaron u$s 5.595 millones, su mayor nivel en la era Milei y el máximo desde septiembre del año pasado. El saldo comercial sin embargo arrojó un superávit de u$s 981 millones, el menor registro desde enero.
La recuperación de las importaciones respecto del mes anterior, cuando sumaron u$s 4.700 millones, responde en parte al recorte del impuesto PAIS en 10 puntos porcentuales. Esto tuvo su reflejo en la baja que tuvieron los precios de los productos importados en el mes (-1,4%).
Sin embargo, en lo que va del año las importaciones acumulan una caída del 24,2%.
La medida anunciada por el Gobierno no despierta expectativas desde el sector para la reactivación ya que, señalan, está muy vinculado a los niveles de actividad. De hecho, una estimación habitual es que por un punto de crecimiento del PBI, las importaciones aumentan 3.
De todas maneras, las posturas son divergentes. El gerente general de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Fernando Furci, señaló que la decisión es un paso "hacia la normalización del comercio exterior, y son mensajes que son vistos como positivos desde el mercado".
"Es un paso importante en un camino de desarme del complejo entramado del comercio exterior, un buen próximo paso es entender que las pymes necesitan pagar a la vista y otras medidas que irán llegando. Pero entendemos que es un proceso de reorganización junto a condiciones económicas y financieras", agregó.
Otra dimensión sobre el anuncio del Banco Central la señaló el extitular de Aduanas, Guillermo Michel, quien sostuvo que el principal objetivo de la medida es recaudatorio.
El objetivo principal de esta medida es recaudatoria %uD83D%uDCB0%uD83D%uDCB0El impuesto PAÍS vence el 24 de diciembre. Si el pago es posterior a esa fecha el impuesto PAÍS no se podría cobrar, y menos aún el adelanto del 95% del Impuesto.Este motivo fundamental es lo lo que lleva a acortar los... pic.twitter.com/ycOpA5kj9B
— Guillermo Michel (@MichelGuilleOK) October 17, 2024"El impuesto PAIS vence el 24 de diciembre. Si el pago es posterior a esa fecha el impuesto PAIS no se podría cobrar, y menos aún el adelanto del 95% del Impuesto. Este motivo fundamental es lo que lleva a acortar los plazos de pago y evitar perder la recaudación de no menos de $ 500.000 millones de acá a fin de año", dijo el exfuncionario en sus redes sociales.
El impuesto PAIS tiene previsto en la ley que le da origen que finaliza a fin de 2024. El Gobierno aseguró que no será prorrogado. Este tributo fue, en especial a principio de año, el principal recaudador, impulsado por la devaluación llevada a cabo en diciembre de 2023.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) el impuesto PAIS pasó de representar el 1,6% de la recaudación en 2023 al 6,3% en 2024. La rebaja de la alícuota implicó una pérdida de ingresos de hasta 0,18% del PBI para los cuatro meses del año restantes, lo que representa entre el 14% y el 17% del superávit fiscal anualizado.
La eliminación para el año próximo implicará una pérdida del 4,9% de la recaudación.