Este martes, el morenista Adán Augusto López,presentó en el Senado la iniciativa parasalvaguardar las reformas constitucionales de impugnacionesa través del juicio de amparo, la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad.A esta iniciativa, inicialmente suscrita por los coordinadores parlamentarios de Morena, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, además del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se sumaron todos los integrantes de las bancadas de Morena, PT y Verde.Por su parte, los demás grupos parlamentarios criticaron la propuesta. Mientras que el PAN calificó la iniciativa como "delicada", el PRI acusó que debilita la confianza en el Estado de derecho.“Lo que hoy pretende el oficialismo es una locura más de cómo pretender atropellar el proceso, de cómo se debe llevar el proceso legislativo, señaló el senador Alejandro Moreno.Y fuera de los recintos legislativos, la iniciativa fue motivo de advertencias por parte de organismos internacionales.El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Amnistía Internacional advirtieron sobre retrocesos en materia de protección a los derechos de las personas de aprobarse la reforma al artículo primero constitucional.¿Qué implica la reforma al artículo 1 constitucional?La Iniciativa con proyecto de decreto pretende reformar el segundo párrafo del Vartículo 1°, adicionar un último párrafo al artículo 103 y un último párrafo al artículo 105 y reformar el párrafo primero de la fracción II delartículo 107 constitucional,en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Carta Magna.Entre los argumentos que los legisladores escribieron en su exposición de motivos, está que el Poder Judicial de la Federación tiene a su cargo la defensa dela Constitución a través de la interpretación y aplicación de esta, pero no sumodificación."Es claro que en nuestra tradición constitucionalla Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no es impugnablemediante los mecanismos de control previstos en nuestro sistema jurídico."En consecuencia, con la finalidad de reforzar el sentido de la Constitución Generalante los intentos recientes de burlar sus postulados,y proporcionar certezajurídica y claridad sobre la tradición constitucional que ha imperado en la totalidaddel sistema normativo mexicano, se hace la siguiente propuesta de modificacióna los artículos 105 y 107, que regulan las controversiasconstitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, así como el juicio deamparo, respectivamente".En resumen, esta iniciativa propone establecer que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo a las personas la protección más amplia, pero en ningún caso pueden ser inaplicadas por medio de control de convencionalidad.¿Cuáles son los mecanismos de control constitucional y cómo funcionan?Controversia constitucionalEs el juicio que resuelve la Corte cuando uno de los Poderes, órganos autónomos o niveles de gobierno consideran que una norma, acto u omisión invaden su esfera de competencia, vulnerando el orden Constitucional. Acción de inconstitucionalidadEs un recurso legal que se tramita en forma exclusiva ante la Suprema Corte por medio del cual se denuncia la posible contradicción entre la Constitución y alguna norma o disposición de carácter general de menor jerarquía (ley, tratado internacional, reglamento o decreto), con el objeto de preservar o mantener la supremacía de la Carta Magna y dejar sin efecto las normas declaradas inconstitucionales.Juicio de amparoEs un medio de control constitucional de carácter judicialque tiene como principal objetivo asegurar la protección y garantía de losderechos humanos de todas las personas frente a actos, omisiones o normasemitidas y aplicadas por cualquier autoridad en el país, sin importar sise trata de locales o federales.EHR