ARSAT: qué implica la venta de frecuencias y el rol de Elon Musk
El Gobierno anunció este lunes cambios significativos en el espectro radioeléctrico. Los anuncios más relevantes se centran en que pondrá a disposición porciones del espectro que estaban en manos de ARSAT y del ENACOM.
En el caso del primero, se trata de los 100 megahertz que el Estado había reservado para ARSAT para comunicaciones móviles y "no está utilizando" y los 50 megahertz de ENACOM. "Estas bandas se van a usar para el servicio 5G", explicó el vocero presidencial Manuel Adorni.
Este agregó que la habilitación de estos activos "va a impulsar las inversiones para mejorar el servicio de telecomunicaciones en el país, con mejores condiciones de prestaciones de servicios y menos privilegios de las empresas públicas".
Por otro lado, Adorni también anunció que impulsarán la re licitación de los contratos de provisión de servicios de conectividad de 16.000 escuelas y que representan unos $60 mil millones anuales, así como que investigará deudas de Telecom y Telefónica no habían concretado aportes al Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU), que es equivalente al 1% de la facturación de las compañías, y que el ENACOM falló en su supervisión y reclamo.
ARSAT: el rol de la empresa
El anuncio más resonante fue el de ARSAT, compañía estatal que brinda servicios de internet por fibra óptica y satelital, servicios de guarda de datos en la nube así como datacenters físicos. El servicio de internet tiene incidencia mayoritaria en zonas rurales.
La compañía cuenta con una red de fibra óptica de más de 32 mil kilómetros y brinda conectividad satelital gratuita a más de 170 localidades remotas en todo el país.
"Milei dinamita las capacidades del Estado para garantizar la conectividad. Tras meses de vaciamiento a Arsat y el descuido de la Red Federal de Fibra Óptica, el Gobierno renunció a 100 MHz de espectro que el Estado Nacional debía usar para mejorar las comunicaciones móviles", sostuvo el diputado nacional y presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja Pablo Carro.
La referencia al vaciamiento se remite a la denuncia de los trabajadores de la empresa, que señalaron que cerca del 15% del personal altamente calificado decidió abandonar la compañía por atrasos salariales.
La discusión por el 5G
La asignación de los 100 mhz a ARSAT había sido criticada por las tres principales operadoras del país (Claro, Personal y Movistar) en agosto del año pasado ya que la consideraban una "distorsión económica anticompetitiva e irregular". También habían considerado excesivo el precio de la licitación fijado por ENACOM.
El investigador del CONICET y director de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes, Agustín Espada, sostuvo en diálogo con El Cronista que hay dos dimensiones de análisis sobre la decisión del espectro de ARSAT.
Por un lado, "el Estado empieza a usar una frecuencia que no estaba explotada y que estaban en manos del estado, después de algunos conflictos judiciales, tiene que ver con una búsqueda de uso eficiente del espectro en una materia en la que Argentina viene bastante atrasada que es el 5G, en particular en la asignación de espectro".
Por otro lado, señaló que se trata de una concesión o privatización de un activo muy valioso del Estado, que "se podría haber explotado con ARSAT para desarrollar esa tecnología e imponer ciertas condiciones para su uso".
"Pareciera estar preparando el terreno para la llegada de un nuevo jugador privado", agregó el especialista en telecomunicaciones.
En este sentido, la referencia más cercana en el tiempo al respecto es un tuit de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, que publicó: "Elon Musk, puedes contar con Argentina para avanzar con los proyectos de SpaceX. Nuestro país ahora está abierto al mundo y nuestra visión es construir, basándonos en las ideas de libertad, un futuro enfocado en la innovación tecnológica al servicio del bienestar de la humanidad".
.@elonmusk podés contar con Argentina para avanzar con los proyectos de @spacex. Nuestro país está abierto al mundo ahora y tiene como visión construir, desde las ideas de la libertad, un futuro enfocado en la innovación tecnológica al servicio del bienestar de la humanidad. pic.twitter.com/3xoxFZjLJu
— Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (@innovacionar) October 14, 2024El dueño de Tesla y SpaceX ya había recomendado "invertir en Argentina" poco antes de juntarse con el presidente en Estados Unidos. La empresa de internet satelital del magnate, Starlink, ya opera en el país.
"Esto puede ser conflictivo con los jugadores existentes, o si se le abre la puerta a uno se le dan caramelos al resto de los participantes preexistentes. Todo hace pensar que Milei prepara el terreno para un potencial desembarco de empresas estadounidenses en el desarrollo del 5G, estoy seguro que es una decisión más que busca quitarle el lugar estratégico en el mercado y en el control del desarrollo de las telecomunicaciones que tiene ARSAT en nuestro país".