Tres jurados para tres categorías: novela en gallego, en castellano y extranjera, han revelado este miércoles el fallo del XXVIII Premio de literatura San Clemente, en Santiago. Hasta esa jornada han estado deliberado jueces que han distado de ser los «tradicionales o convencionales» para este tipo de ocasiones: han sido estudiantes de seis institutos de Galicia, uno de Madrid y otros tres internacionales –de Francia, Alemania y Reino Unido–, los encargados de dilucidar qué autor debería recibir el premio en cada categoría. Para esa tarea han carecido de formación como expertos pero, destaca Gemma Paredes, la directora del IES Rosalía de Castro, precisamente por eso, el equipo que ha valorado las obras fue inmune a «influencias» externas –especialmente, opiniones de la crítica–. Ha sido este diverso grupo de alumnos amantes de la lectura y del debate el que ha elegido a los autores Antón Riveiro, Alejandro Zambra y Maggie O'Farrell como ganadores de las tres secciones, respectivamente. En la primera categoría, los contendientes eran 'Hotel Carioca', de Riveiro ; 'Diario de dúas casas', de María Villamarín; y 'O ano das mazás', de Montse Ferreira. La ganadora –por un amplio margen de votos– ha sido la de Antón Riveiro, de la que los estudiantes destacaron la «intriga constante» en la que sume al lector, su «variedad temática» y los «muchos giros» que pueblan su historia. La sección de novela en castellano se la han disputado 'No te veré morir', de Antonio Muñoz Molina; 'La naturaleza secreta de las cosas de este mundo', de Patricio Pron ; y 'Literatura Infantil', de Zambra, que se ha llevado el premio por su «universalidad temática», el «estilo sencillo» de su narración y su «dinamismo» al combinar poesía y relato corto. Y en la categoría internacional han sido rivales 'Una salida honrosa', de Éric Vuillard; 'El retrato de casada', de O'Farrell, y 'Miradnos bailar', de Leila Silmani. De ellas, la segunda se hizo con el triunfo al valorar el jurado la «evolución» de los personajes y la tensión intrínseca a su doble narrativa, presentándose como «una nueva forma de redactar la novela histórica». Al acto ha asistido el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, que valoró que los alumnos eligiesen premiar «tres grandes novelas que ya han dejado huella en el panorama literario actual». Pero, más que eso, ha reivindicado que se ponga «en pie de igualdad» las literaturas gallega, española e internacional; muestra, a su ver, de la capacidad de la obra autóctona para alcanzar «umbrales que hace años parecían de ciencia ficción». «Nunca nos podrán quitar lo que leemos, lo que conocemos, lo que sabemos», ha recordado, y ha recomendado a los jóvenes no dejar nunca de lado su amor por la lectura: «Seréis intelectualmente invencibles». Con él ha estado el secretario xeral técnico de Educación, Manuel Vila, que ha aportado un remache en clave de humor. Ha recordado que otros ganadores de este galardón terminaron recibiendo el Premio Nobel de Literatura, por lo que, ha dicho, recibir el San Clemente podría ser «el primer paso para lograrlo».