Belgrano Cargas: cómo funciona la empresa ferroviaria que privatizará el Gobierno
El Gobierno nacional oficializó este miércoles la primera privatización ferroviaria de la era Milei. Acompañado por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el vocero Manuel Adorni confirmó que el Belgrano Cargas pasará a manos privadas.
"Producto de la Ley Bases, se procederá a privatizar la empresa Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima (...) El año pasado, el Estado puso u$s 112 millones en esta empresa, dinero que salió de cada uno de nosotros, de todos los argentinos", sentenció Adorni.
Y agregó: "Para dimensionar del deficiente estado del sistema ferroviaria de cargas, la distancia media transportada hoy es de 500 kilómetros, la misma media que se transportaba hace 50 años. En medio siglo no hemos avanzado absolutamente nada".
Según detalló, el límite de cantidad de toneladas "se mantiene congelada desde 2009". En este sentido, advirtió que "en este medio siglo, la producción agrícola que representa el 60% de la carga transportada se multiplicó por 5".
"Sin la intromisión inútil del Estado, la privatización va a aumentar su competitividad, transparencia y eficiencia", argumentó el vocero, y agregó: "Todo lo que se pueda privatizar se privatizará, y todo lo que pueda pasar al sector privado para que sea más eficiente así se hará".
En su anuncio, ni Adorni ni Chaher dieron precisiones sobre plazos de licitación, ofertas e interesados en la compañía, ni tampoco sobre qué sucederá con los trabajadores de la misma.
Qué es y cómo funciona Belgrano Cargas, la empresa que el Gobierno va a privatizar
En junio de 2013, a través de Resolución 471/2013 el gobierno de Cristina Kirchner creó Belgrano Cargas y Logística SA (BCYL S.A) con el fin de "nuclear en una misma empresa las tres líneas de transporte de cargas más importantes del país": la Línea Belgrano, la Línea San Martín y la Línea Urquiza.
En 2016, y con el propósito de darle una impronta federal, la empresa comenzó a llamarse Trenes Argentinos Cargas.
La traza ferroviaria impactan directamente en 16 provincias: CABA, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis y Catamarca.
La administración de la misma se realiza a través de 11 unidades productivas y ocho talleres propios donde se realizan las reparaciones del material rodante.
Las principales cargas, informa el Gobierno en su página web, incluyen productos agrícolas, piedra, carbón de coque, madera, minerales, metales, productos para consumo y otras eventuales.
Línea Belgrano
Debe su nombre al General Manuel Belgrano, formalmente inaugurado en 1876. A lo largo de sus primeras cinco décadas de funcionamiento la red que lo constituía se convirtió en una de las principales del país y del continente gracias a su gran influencia en el NOA y en los países limítrofes, brindando en su tiempo las únicas conexiones ferroviarias de carga con Chile y Bolivia.
Línea San Martín
En lo que hace a su condición carguera, comenzó a desarrollarse en la primera mitad del siglo XX como Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, de capitales británicos. En 1948 fue rebautizado con el nombre del prócer nacional como Ferrocarril General San Martín.
Línea Urquiza
Su origen es múltiple y en ella confluyeron distintos ramales mesopotámicos que habían adoptado la trocha de 1435 metros, llamada "universal" por ser la que predominaba en la región.
Pasa por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones y tiene tres pasos internacionales que la conectan con Brasil, Uruguay y Paraguay.