Fase 3: El vice del BCRA detalló el camino a la salida del cepo y la vuelta al mercado
El vicepresidente del BCRA Vladimir Werning participó de una reunión del Institute of International Finance (IIF) en Washington DC, Estados Unidos, una entidad que representa a los inversores privados.
"Queremos volver a los mercados eventualmente cuando terminemos la tarea en casa", enfatizó el segundo de Santiago Bausili en un evento en el Ronald Reagan Building and Internacional Trade Center.
En un panorama sobre la economía argentina aseguró que hay un "fuerte mandato presidencial de agarrar al toro por las astas" y enfatizó la baja de la inflación del 25% al 3,5% mensual.
Werning defendió el ancla del crawling peg 2% en medio del ajuste de precios relativos
Sobre la actividad, aseguró que la caída tocó el piso a mitad del año y remarcó que hay superávit comercial y de energía. Con ese escenario "se acumularon u$s 18.000 millones en reservas pero no todo eso se mantuvo en el balance del BCRA porque tuvimos que pagar importaciones de bienes y de energía" de la administración anterior", agregó.
Ante la expectativa del mercado, Werning admitió que la comunicación es "limitada". "No tenemos los beneficios de anunciar medidas. Estamos sujetos a preguntas. Eran todos 'cisnes negros' delante nuestro", enfatizó. Y sostuvo que "ese período quedó atrás. Son todos cisnes blancos por delante".
La política monetaria permitió ampliar la flexibilidad sobre el control de cambios, enfatizó. "Ahora las cuentas comerciales están completamente operaciones para las empresas", dijo. "nuestra intención es quitar los controles de capitales, pero el primer punto era mantener el ancla fiscal"
El Gobierno reconoce que un punto crítico es recuperar la credibilidad. "Es importante no tener déficit, bajamos el gasto 30%, el presidente está comprometido a eliminar la dominancia fiscal para bajar la inflación", resumió.
Werning remarcó que "los controles de cambio y el tipo de cambio son dos caras de una misma moneda", y en ese sentido planteó que antes de eliminar el cepo hay que "normalizar el sector financiero".
Vladimir Werning acompaña a Caputo y Bausili en Washington DC
El Gobierno busca evitar una devaluación en ese contexto y apuesta a la remonetización, tanto en pesos como en dólares. "Aspiramos a una economía bimonetaria", dijo. El blanqueo aporta unos u$s 50.000 millones, que consideró "una buena señal de confianza para adelante. La economía se va remonetizar tanto en pesos como en dólares".
Entre otras medidas de la hoja de ruta, aseguró que los bancos van a recuperar el negocio de dar crédito al sector privado y consideró que habrá un "crowding in" hacia adelante.
En el panel de diálogo del IIF, Christian Kopf, director general y CIO Fixed Income and FX de Union Investment Privatfonds, enfatizó que en los planes de estabilización "hay una tentación de confiar demasiado en el ancla cambiaria para mantener la inflación a raya. Es una receta para el desastre", enfatizó.
En el caso de la Argentina, los economistas privados plantean que con la tasa de crawling peg del 2% mensual se generó una apreciación del tipo de cambio. Para Kopf, ese esquema resultó ser "un intermedio interesante".
Las fases para normalizar el mercado cambiario
"No vamos a romper contactos en el camino", dijo Werning citando a Milei. Sobre el próximo paso, indicó que "no se elige el punto de partida" y citó distorsiones de precios relativos y bajos salarios reales, lo que limita la capacidad de la sociedad de soportar el proceso, según reconoció antes de detallar las 3 fases del plan.
En la fase 1 indicó que había que generar la credibilidad del ancla fiscal. "Bajamos los pasivos remunerados del BCRA, cortamos tasas agresivamente. No estamos en metas de inflación. Hay bajo contagio porque el nivel de crédito es muy bajo. Y el margen de maniobra era limitado por el bajo nivel de reservas", planteó.
En el caso de la fase 2, lo que se hizo fue "transferir pasivos al Tesoro para seguir normalizando" el cuadro monetario y financiero y sentar las bases para la fase 3.
En el último escalón puso al objetivo de normalizar el mercado cambiario. "Hicimos bastante de eso", consideró sobre la desregulación gradual que apuntó a ir abriendo el acceso para las empresas. Si el plan avanza, "el espacio para la flexibilidad del tipo de cambio es el paso siguiente".
Cómo acelerar la salida del cepo
Para abrir el cepo, hay condiciones: "queremos hacerlo desde una posición de fortaleza, dejar que los precios avancen y desregular, pese a eso la inflación general bajó", dijo y defendió el crawling peg 2%. "Fue crítico como ancla. Ahora la inflación está más cerca del 2% entonces es más inercia que un ancla", agregó.
Para la salida del cepo admitió que hoy el Gobierno busca "formas de acelerar el proceso", y planteó que puede haber una mejora con nuevas inversiones. Allí aprovechó para promover el RIGI, el régimen de incentivos para grandes inversiones. "El RIGI tiene beneficios fiscales pero también cambiarios. No hay regulaciones cambiarias -cepo- para las nuevas inversiones", remarcó.
Lecciones y el motor privado
Sobre las lecciones aprendidas y por dónde vendrá el crecimiento, Werning aseguró que esta vez "no hay inconsistencias del tipo de cambio".
Por otra parte, planteó que "el foco en las empresas conduciendo el crecimiento es muy diferente. No están muy endeudados. El sector privado tiene muchos factores a favor".
Para Kopf, "lo que está cambiando en la Argentina es que hay flujos que están aumentando por el cambio en energía en Vaca Muerta. Se pueden decir muchas cosas sobre el fracking pero está generando flujos. Hay un cambio real en la economía en la Argentina. Generar gas no es la actividad que más derrama, pero genera otra posición desde los flujos de capital", concluyó.