Sequía lastra ingresos récord del canal de Panamá
El canal de Panamá obtuvo ingresos anuales récord de 4.986 millones de dólares, según los resultados divulgados este viernes, pero la cifra pudo ser mayor si una sequía no hubiese forzado a reducir el tránsito de buques.
Los "resultados financieros preliminares [...] muestran ingresos totales por 4.986 millones" de dólares en el último año fiscal, 1% más que el año precedente, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
"El resultado de este año, de haber tenido la disponibilidad de agua, hubiese sido mucho mejor que el resultado del año pasado", señaló el administrador del canal, Ricaurte Vásquez, en conferencia de prensa.
Vásquez dijo que por la sequía, que obligó a reducir el tránsito diario de buques, la vía panameña dejó de percibir unos 800 millones de dólares.
Sin embargo, esto fue compensado con 450 millones de dólares obtenidos por las subastas de turnos preferenciales de cruce.
"Hay una cantidad de ingresos y oportunidades que el país no pudo aprovechar en virtud de no tener una solución hídrica en este momento", afirmó el administrador.
Los ingresos del canal, cuyo año fiscal va del 1 de octubre al 30 de septiembre, provienen del cobro de peajes, la venta de electricidad y servicios marítimos.
Alrededor de la mitad de esos ingresos se destina a operaciones y mantenimiento, mientras que el dinero restante va a parar al tesoro panameño.
- Crecimiento se frena -
Pese al récord en ingresos, la tasa de crecimiento muestra una desaceleración respecto a los años precedentes.
En los últimos nueve años los ingresos crecieron más de 5% en comparación al año precedente, salvo en 2020, en plena pandemia, cuando el aumento fue de solo 2,3%.
Incluso, en el año fiscal 2023 los ingresos fueron 14,9% superiores al año precedente, según datos de la ACP.
Esta cifra histórica de ingresos se logró a pesar de la reducción en el número de buques y en las toneladas de carga en el último año por la sequía.
Los tránsitos se redujeron 20% (de 14.080 buques a 11.240), mientras que la carga cayó un 17% (de 511 millones de toneladas a 423 millones).
- Falta de agua -
La caída en el número de tránsitos se debió a las medidas que implementó la ACP a finales de 2023 para enfrentar la falta de agua.
A diferencia del canal de Suez, el de Panamá opera con agua dulce que toma de dos lagos artificiales, cuyos niveles sufrieron un descenso considerable por las escasas precipitaciones.
La falta de lluvias, debido al fenómeno de El Niño, provocó que la ACP redujera el paso diario de buques de 38 a 22. Sin embargo, la situación se fue normalizando con la llegada de la presente temporada lluviosa al país, en mayo.
Las autoridades planean construir un embalse en un río cercano para asegurar el suministro de agua al canal, pero eso tomaría varios años y requeriría millonarias inversiones.
El aumento de los ingresos se debe a nuevos peajes y a las subastas para obtener un turno preferencial de cruce en la vía de 80 km de longitud, que une el Pacífico con el Caribe.
Algunas navieras pagaron millones de dólares para evitar esperas prolongadas para entrar al canal.
El canal de Panamá fue inaugurado por Estados Unidos en 1914, y desde que pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999 ha aportado al tesoro nacional más de 28.000 millones de dólares.
Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Chile son los principales usuarios de esta ruta, por la que se mueve el 5% del comercio marítimo mundial.
jjr/fj/ag