La basura en Madrid: un millón de toneladas al año, la mayoría en Centro y se recicla la mitad
Los madrileños pagarán la nueva tasa de basuras que entrará en vigor en 2024 en función a dos variables: el valor catastral de cada inmueble y los residuos que genera cada barrio. La cantidad de residuos producidos en la capital se ha reducido en 40.788 toneladas desde el año 2019. Es el objetivo que persigue la ley estatal, reducir tanto los residuos generados como su impacto en el medio ambiente. Aunque esta tasa se va a aplicar en los 131 barrios de Madrid y a falta de conocer cuántos residuos generan, el Ayuntamiento proporciona la información de cuántos residuos genera cada distrito. En 2023, los servicios municipales recogieron 1.138.972 toneladas.
Los residuos que más se generan son los de la fracción resto, 549.488 toneladas. Los madrileños han tirado más de 260.000 t de basura al contenedor orgánico, mientras que el contenedor amarillo ha recibido 126.384 t de envases. De papel y cartón se arrojaron en 2023 85.781 t y de vidrio 62.532 t. Durante 2024, hasta el mes de junio, la ciudad ha generado 593.939 toneladas, según el Portal de Transparencia del Consistorio.
Por la actividad que acoge, aunque no sea el que más habitantes tiene, el distrito Centro siempre ocupa el primer puesto en generación de residuos. Fuencarral-El Pardo y Carabanchel van intercambiando el segundo y tercer puesto en el podio en función del año. En 2023, Carabanchel generó 80.582 toneladas, mientras que en Fuencarral fueron 81.052. Puente de Vallecas, con 72.790; Latina, con 69.569; Ciudad Lineal, con 65.281 y Villa de Vallecas, con 57.930 son los siguientes.
El distrito de San Blas-Canillejas es el que más ha reducido sus residuos entre los años 2019 y 2023. Mientras que hace 5 años arrojó 59.968 toneladas, en 2023 han sido 51.356. Esto ha hecho que haya pasado de ser el octavo distrito que más residuos generaba a situarse en el puesto duodécimo. El distrito que menos habitantes tiene de Madrid, Barajas, es el que menos basura produce: 21.510 toneladas. Le siguen Moratalaz, Vicálvaro y Retiro.
Valdemingómez recicla un 53% de los residuos
El Parque Tecnológico de Valdemingómez trata cada año más de un millón de toneladas de residuos domésticos y municipales. La directora general del parque, María José Delgado, explica que primero se clasifican para tratar de recuperar materiales y reciclarlos; si es materia orgánica, se generan fertilizantes y con los que no se han podido reciclar, lo que se hace es generar energía. Se hace por dos vías: «A partir de la materia orgánica fabricamos biogás que se transforma en biometano y también generamos electricidad», cuenta Delgado. Actualmente cifra en un 53% el nivel de reciclaje en la capital, sumando los residuos municipales con los privados.
Y quién iba a decir que la bolsa marrón que se arroja al contenedor podría terminar encendiendo nuestra nevera… El biometano creado en Valdemingómez, «equivalente al gas natural», genera anualmente más de 150.000 megavatios que sirve, pone como ejemplo María José, para abastecer «más de 50.000 viviendas o para mover 500 autobuses de la EMT«. Además, a través de la incineración de los residuos que no se han podido reciclar, «se genera una electricidad con la que se podrían abastecer 70.000 hogares».
Precisamente uno de los retos que recoge el Ayuntamiento en el proyecto de Estrategia de prevención y gestión de residuos domésticos y comerciales de la ciudad de Madrid – 2030 es el reciclaje. Entre los residuos que se recogen en la fracción resto, hay una parte muy importante que deberían ser recogidos en otras fracciones que ya tienen prevista una recogida separada específica, como son la materia orgánica, residuos de envases de todo tipo de material, papel, cartón o textil, entre otros. Llegan a suponer cerca del 80% de los residuos que aparecen en la fracción resto.
El objetivo fundamental de esa estrategia que aún no se ha aprobado, es «poner en marcha todos los instrumentos que permitan lograr cumplir los objetivos de reciclaje del 65% en 2035 y la reducción del vertido de los residuos del 10%», relata la responsable de Valdemingómez. Actualmente, se recicla el 53% de los residuos y se vierten un 32%. En esta cifra se incluyen tanto los residuos recogidos por el Ayuntamiento como los que se gestionan por la vía privada, es decir, los residuos que por ejemplo los supermercados y los centros comerciales llevan a gestores privados.
La ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular obliga a los ayuntamientos a establecer una tasa «específica, diferenciada y no deficitaria» que permita implantar sistemas de pago por generación de residuos. El propio Ejecutivo proponía distintos sistemas de pago por generación. El «elemental», con reducciones sobre una cuota única en función de determinados comportamientos como aportaciones a puntos limpios o adhesión a programas voluntarios de compostaje doméstico. También el «avanzado» con una cuota básica y otra variable individualizada en función del comportamiento de cada persona por ejemplo en los casos de prestación del servicio puerta a puerta o con contenedores inteligentes.
Y el «medio», con una cuota básica y otra variable en función del comportamiento detectado según las zonas del municipio. Es este el que ha elegido el Consistorio de la capital: habrá un coste fijo del 81% según el valor catastral de cada inmueble y el 19% restante se pagará en función de cada barrio y los residuos que genere.