¿Por qué América Latina debe aumentar los impuestos al tabaco según la OCDE?
Nueva York. Los gobiernos de América Latina deberían aumentar los impuestos al tabaco para desincentivar a los fumadores en una región con una alta prevalencia de tabaquismo, según recomienda un informe publicado este lunes.
El informe, titulado “Tributación del tabaco en América Latina y el Caribe”, fue elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que afirma que muchos países “todavía disponen de un amplio margen”para incrementar los gravámenes sobre estos productos.
El objetivo principal de estos impuestos es elevar el precio del tabaco lo suficiente como para incentivar a los fumadores a reducir su consumo o dejar el hábito, una adicción que genera altos costos sanitarios, económicos y sociales.
En 2021, más de 350.000 personas murieron en la región debido al consumo de tabaco o la exposición al humo, y más del 40% de los casos de cáncer en las vías respiratorias en América Latina se atribuyen al tabaquismo.
Según el informe, los costos médicos asociados al consumo de tabaco pueden alcanzar hasta el 1,5% del PIB anual.
Actualmente, los impuestos sobre cigarrillos, puros, habanos y tabaco de liar en la mayoría de los países de la región están por debajo del umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es del 75% del precio de venta.
“Existe una necesidad urgente de emprender una nueva ola de reformas en los impuestos al tabaco en América Latina y el Caribe, lo que fortalecería la eficacia de las políticas y la administración de estos impuestos”, señala el informe. Los productos de tabaco “siguen siendo asequibles” para los consumidores, lo que reduce la efectividad de las medidas.
En muchos casos, la imposición varía según el tipo de producto, y los más novedosos, como los cigarrillos electrónicos, ni siquiera están sujetos a impuestos o, si lo están, las tasas son demasiado bajas para disuadir a los jóvenes de consumirlos, afirman los autores.
La recaudación de impuestos indirectos sobre el tabaco en la región oscila entre el 0,01% del PIB (en Barbados) y el 2,58% (en Chile).
Los impuestos selectivos sobre el tabaco generan, en promedio, un 0,50% de la recaudación total de impuestos en América Latina y el Caribe, lo que representa solo un tercio de los costos médicos anuales atribuibles al tabaquismo.
Para que estos impuestos cumplan su función disuasoria, deben ser “lo suficientemente elevados”, lo que también limitará la capacidad de las empresas tabacaleras para absorber el impuesto sin trasladar su costo a los precios de venta, concluye el informe.