En Vivo: ONU debate hoy Resolución contra el bloqueo a Cuba
NUEVA YORK, octubre 28.— Este martes se debate la Resolución A/79/80: «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», y que se someterá a votación el miércoles, en el 79no. Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Para descargar el Informe en formato PDF pinche aquí.
Por 32da ocasión la comunidad internacional analiza la denuncia cubana, la cual ha recibido siempre una aprobación abrumadora a favor de la condena y rechazo de la prolongada guerra económica que, durante más de seis décadas, intenta asfixiar al pueblo cubano, una política que constituye delito de genocidio y que casi siempre solo ha recibido los mismos dos votos en contra, el de Estados Unidos y el de Israel.
El 29 y 30 de octubre, la Asamblea General de Naciones Unidas, por triegésima segunda ocasión, debatirá sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de EEUU contra #Cuba.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) October 28, 2024
Ahí estaremos para defender la verdad y los derechos del pueblo cubano.
Juntos diremos #TumbaElBloqueo. pic.twitter.com/BXhNQwT7QO
Son incontables los reclamos e iniciativas internacionales que reclaman levantar esa política genocida, arbitraria, cruel, obsoleta e injustificada.
La delegación cubana que asiste a este Período de Sesiones está encabezada por el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla y la integran además la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez Camejo; el representante permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Ernesto Soberón Guzmán; y otros directivos y funcionarios de la Cancillería y de la Misión Permanente de la isla ante la ONU, informó Cubaminrex.
Siga aquí la transmisión en vivo
Celac señala que el bloqueo a Cuba es contrario al derecho de su pueblo
Honduras, en representación de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), señaló que esta política causa graves daños al pueblo cubano, asimismo es contraria a la letra, espíritu, propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, que establece derechos y obligaciones y ningún miembro debe contravenirlos.
La Celac apoya la aprobación de este proyecto de resolución y se une al llamado de la comunidad internacional para el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba.
Es lamentable el mantenimiento de esta política hostil
El representante de la Organización de Cooperación Islámica, Michel Tommo, catalogó de lamentable el mantenimiento de esta política hostil por más de seis décadas.
De igual forma solicitó el fin inmediato del grupo de medidas impuestas contra Cuba, y ofreció su apoyo al levantamiento del embargo.
También se pronunció en contra de la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Destacó el apoyo de la organización al proyecto de resolución y llamó a todos los estados miembros a votar a favor de la misma.
Las cifras de un asfixiante bloqueo
El informe nacional sobre las afectaciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde marzo de 2023 hasta febrero de 2024 subraya las consecuencias que ha tenido sobre la economía cubana, afectando el bienestar de la población y el desarrollo de áreas claves como salud, educación, alimentación, así como el impacto sobre el comercio exterior y las relaciones financieras internacionales de la Mayor de las Antillas, limitadas por las medidas impuestas por el Gobierno estadounidense.
En este periodo el bloqueo causó daños y perjuicios materiales a Cuba estimados en el orden de los 5 mil 56,8 millones de dólares, lo que representa un incremento de 189,8 millones con respecto a la cifra reportada en el informe anterior.
Lo anterior es reflejo del impacto recrudecido del bloqueo sobre las exportaciones cubanas, principalmente en el sector turístico, la despiadada persecución a las operaciones bancario-financieras del país, así como los daños integrales al sistema empresarial cubano y a la producción y los servicios que se prestan a la población.
Esto representa una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13,8 millones de dólares diarios, y más de 575 mil 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.
A precios corrientes, los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 164 mil 141,1 millones de dólares. Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 499 mil 710 millones de dólares.
Se estima que, de no existir el bloqueo, el PIB de Cuba a precios corrientes pudo haber crecido alrededor de un 8 % en 2023.
Estos datos demuestran que los retos actuales de la realidad cubana tendrían mejor y más fácil solución si Cuba pudiera disponer de los cuantiosos recursos de los cuales el bloqueo la priva.
En los últimos años, y más agudamente en los últimos meses, se van haciendo más notorios los efectos del envejecimiento poblacional y la alta emigración que involucra a los segmentos más jóvenes de la sociedad cubana.
Esta situación sería muy diferente de no existir un bloqueo recrudecido a partir de la política de máxima presión implementada por el presidente Donald Trump, y que ha sido mantenida por el gobierno del presidente Joseph Biden.
Es una verdad que las contrapartes estadounidenses no tienen argumentos para rechazar. El bloqueo es un crimen de lesa humanidad, un acto de genocidio y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de más de 11 millones de cubanas y cubanos. Es una cruel política de castigo. El presente informe aporta información factual y datos valiosos para reforzar la denuncia de esta grave injusticia.
Para conocer en profundidad los daños en cada uno de los sectores y a cuánto ascienden pincha aquí
El bloqueo impuesto por Estados Unidos es un acto cruel
El impacto del bloqueo en los diferentes sectores de la sociedad es real, significativo y sensible. Atenta directamente contra varios de los pilares que el proceso revolucionario cubano se propuso garantizar desde sus comienzos, como la salud y la educación, y en sentido general contra la vida de las personas.
No hay dudas de que es el principal obstáculo para nuestro desarrollo. Y aunque sabemos que todas las dificultades de la sociedad cubana no se deben exclusivamente al bloqueo, faltaría a la verdad quien no lo reconozca como el principal obstáculo para nuestro desarrollo.
Ningún país, incluso con economías mucho más prósperas y robustas que la cubana, podría enfrentar una agresión tan despiadada, asimétrica y prolongada, sin un costo considerable para el nivel de vida de su población, su estabilidad y la justicia social.
Ese costo se evidencia hoy en las carencias de todo tipo que enfrentan las cubanas y cubanos, incluyendo de alimentos, medicamentos, combustibles, medios de transporte; así como en el deterioro de otros servicios básicos.
JR te invita a leer este repositorio de trabajos publicados donde se evidencian los daños ocasionados por esta cruel política.
-
El bloqueo vulnera los derechos civiles y políticos de la población cubana
-
Estados Unidos: el país más rico con el Gobierno más miserable
-
¡En Cuba no hay bloqueo! ¿Cómo puede decirse tamaño dislate?
-
El bloqueo como crimen de lesa humanidad: una mirada desde lo micro
- Condena moral que pesa
(Con información de Prensa Latina)