El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México presentó su diagnóstico de seguridad para colectivos de familias de personas desaparecidas en México.El documento tiene el objetivo documentar y evidenciar la situación de riesgo y los patrones de agresión que enfrentan los colectivos de familias de personas desaparecidas en nuestro país, así como proponer medidas de protección y recomendaciones para garantizar su derecho a buscar a sus seres queridos en condiciones de seguridad.En el informe se detallaron los distintos tipos de violencia de los que son víctimas, entre ellos, las agresiones físicas las cuales tienen impactos psicológicos y emocionales, además de cambios en su rutina y plan de vida, ya que derivado de las agresiones muchas tuvieron que cambiar sus rutinas, abandonar sus centros de trabajo y evitar acudir a búsquedas, con la finalidad de no exponerse a nuevos ataques.Además muchos son víctimas de amenazas que buscan intimidar, silenciar o impedir que continúen con su labor de promoción y protección de los derechos humanos.También se remarcó que, lamentablemente las personas buscadoras son víctimas de intimidación y el hostigamiento, además de acciones para la obtención de información e inteligencia, esto a través de acciones de identificación de personas durante eventos públicos y eventos masivos, a través de seguimientos y toma de fotografías y video, o el uso de drones sobrevolando los domicilios, manifestaciones o búsquedas en campo.Personas buscadoras, víctimas de criminalizaciónSe dio a conocer que las personas buscadoras suelen ser víctimas de procesos de criminalización que se refieren al uso indebido del sistema penal para intimidar, desacreditar, estigmatizar y obstaculizar la labor de las personas buscadoras, pero también acciones de criminalización a la protesta. En este contexto se explicó que lamentablemente las personas buscadoras están expuestas también a la desaparición forzada y la desaparición cometida por particulares.Durante la recopilación de información se tuvo registro de nueve casos de personas buscadoras desaparecidas en México, durante el lapso del 2018 a agosto del 2024, siendo este último año en el que se registró el mayor número de desaparición de familiares buscadores, con un total de tres personas desaparecidas de enero a agosto de 2024.De los nueve casos registrados, tres se cometieron contra hombres buscadores y seis contra mujeres. Respecto a la situación que guarda cada caso, sólo una continua en calidad de desaparecida, cinco fueron localizadas sin vida y tres con vida. Asimismo se han registrado 22 asesinatos de familiares de personas desaparecidas en búsqueda, ocurridos de febrero del 2011 a agosto de 2024, cometidos en 13 estados de la república mexicana, de estos, 12 se cometieron contra mujeres y 10 contra hombres buscadores, cinco personas fueron desaparecidas previo a ser asesinadas.Mujeres buscadoras, las más vulnerablesEn este sentido se recordó que las mujeres buscadoras están doblemente expuestas a la violencia, ya que por un lado, están los riesgos que supone su labor de defensa de derechos humanos y por otra, su condición de género, es decir, realizar las labores de búsqueda bajo un contexto de violencia feminicida. En este sentido instaron a las autoridades a reconocer públicamente la labor de defensa y promoción de los derechos humanos realizada por los colectivos de familiares en búsqueda de sus desaparecidos y pronunciarse públicamente en contra de los ataques y agresiones que viven; cesar de manera inmediata la estigmatización en contra de personas desaparecidas y las familias en búsqueda; sensibilizar a al personal de todos los órdenes de gobierno vinculados a la atención de la desaparición de personas y que atienden la situación de riesgo que enfrentan los colectivos de búsqueda, con la finalidad de generar procesos a largo plazo que eviten la estigmatización y revictimización de las familias.Además solicitaron la capacitación a funcionarios públicos de todos los órdenes de gobierno en materia del derecho a defender derechos humanos de las familias buscadoras, y en materia de atención integral a su situación de riesgo; así como establecer mecanismos apropiados de coordinación entre las autoridades para garantizar la participación adecuada y en condiciones de seguridad de los familiares en las acciones de búsqueda, así como en los procedimientos de investigación y enjuiciamiento.IOGE