Cómo dirige la UME desde su cuartel general los despliegues en emergencias
Las fuertes lluvias en varios puntos del sur y este de España por la depresión aislada en niveles altos (DANA) derivó este martes 29 de octubre en unas graves inundaciones que ya el miércoles 30 reveló las consecuencias más dramáticas. Al cierre de esta edición se habían confirmado 95 personas muertas por las riadas.
Esta catástrofe natural llevó a las comunidades autónomas afectadas a movilizar a los distintos servicios de emergencias. La Generalitat Valenciana solicitó al Gobierno de España la activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para que los militares se desplegaran en los municipios de la provincia de Valencia más castigados, y auxiliaran a las personas afectadas.
Ya por la mañana del miércoles había más de mil efectivos de la UME, pero también del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire desplegados en distintos puntos de las provincias afectadas. De la UME participaron en los trabajos no sólo militares del Tercer Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM III), con sede en Bétera (Valencia), que fueron los primeros en desplegarse, sino también de los batallones de Torrejón de Ardoz, Madrid (BIEM I), de Zaragoza (BIEM IV), de San Andrés de Rabanedo en León (BIEM V)...
Desde la base aérea de Gando (Gran Canaria), el rey Felipe contactó con el Cuartel General de la UME, con el batallón de Valencia y con los puestos avanzados de los destacamentos desplegados en varias zonas afectadas, para conocer de primera mano la situación.
La imagen desde el Cuartel General de la UME, en la base aérea de Torrejón de Ardoz, mostraba la “sala de conducción” (así aparecía rotulada), el centro desde el que la Unidad Militar de Emergencias dirige los despliegues de sus militares.
Se trata de una sala muy similar a la que existe, por ejemplo, en el Mando de Operaciones, en ese caso en la base Retamares (Pozuelo de Alarcón, Madrid). El Mando de Operaciones cuenta con uno de esos centros para conducir las operaciones de las Fuerzas Armadas en las misiones en el exterior, y la UME dirige los despliegues en emergencias en España.
La sala, escalonada en sentido descendente, dispone de una serie de puestos de trabajo que los ocupan distintos militares destinados en distintas funciones dentro del cuartel general, según las necesidades del momento.
En ese lugar se coordinan las actuaciones de la UME cuando esta unidad es requerida.
La legislación contempla distintas formas de activación de la UME para intervenir en catástrofes y situaciones de emergencia de tipo civil. En las inundaciones de estos días, como se ha indicado, gobiernos autonómicos como el Consell de la Generalitat Valenciana, tomaron la iniciativa de solicitar la intervención de la UME.
Estas solicitudes siguen una vía que pasa por las delegaciones del Gobierno, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y llega al Ministerio de Defensa, concretamente a la Dirección General de Política de Defensa (Digenpol), que tiene encomendadas las relaciones con las autoridades civiles.
De esa dirección general, la petición de ayuda llega al Cuartel General de la UME, que siempre tiene un grupo de militares activados para recibir este tipo de alertas. Se activa el centro de mando o coordinación, el mismo desde el que el segundo general jefe de la UME explicó al rey el despliegue por estas riadas.
Esté al frente al general jefe de la UME -actualmente el teniente general Javier Marcos Izquierdo- u otro mando, se encarga de coordinar al resto de militares en la activación de los medios de que dispone repartidos en distintas unidades.
De acuerdo con el catálogo de capacidades humanas y materiales de esas unidades, se decide la activación de unas u otras. La UME cuenta con unidades con capacidad de salir en muy corto tiempo para intervenir en emergencias: incendios, inundaciones, incidentes en instalaciones nucleares, terremotos...
Existen cinco batallones de intervención en emergencias en las provincias de Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza y León, y algunas otras unidades especializadas también en Madrid.
Según las necesidades que haya trasladado las autoridades que hayan hecho la petición de auxilio, se activan unas u otras. Desde el centro de coordinación de Torrejón se contacta con las distintas unidades, y se les dan las instrucciones para ponerse en marcha.
En la emergencia actual, efectivos y vehículos se trasladaron desde Madrid, León, Zaragoza... hasta Cuenca, Valencia y otras provincias, lo que obligó a organizar el traslado de estos destacamentos.
La sala del Cuartel General desde la que se coordinan los desplieguen cuenta con una gran pantalla, como es habitual en este tipo de centros de coordinación, que sobre un mapa permite ver en tiempo real la ubicación de las unidades desplegadas en las zonas de emergencia.
También facilita las comunicaciones por videoconferencia con las unidades de la UME en sus distintas bases, y con los puestos de mando ubicados en las zonas de intervención, ya sean incendios forestales, o en este caso inundaciones.